Exportación Completada — 

“Violencia a la mujer por el uso de métodos anticonceptivos. Centro de Salud Belén. Ayacucho, abril - junio. 2023”

Descripción del Articulo

La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja, constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres, la misma que puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres. El presente trabajo tuv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rico Fernandez, Yennifer Rocio, Palomino Salinas, Ruth Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6424
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia a la mujer
Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Salud reproductiva
Problema social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja, constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres, la misma que puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres. El presente trabajo tuvo como el objetivo determinar la violencia a la mujer por el uso de métodos anticonceptivos en el Centro de Salud Belén. El tipo de investigación realizada fue aplicada, observacional, descriptivo, transversal y analítico. Se consideró a 108 mujeres como población, de quienes 65 (60,2%) conforman la muestra de estudio por sufrir de algún tipo de violencia de pareja por el uso de anticonceptivos, en la que la violencia psicológica y física, representaron el 44,6% para cada una de ellas. En la violencia psicológica, destaca el 18,5% con gritos violentos, el 13,8% la mujer es humillada, el 7,7% con palabras soeces; mientras que, en la violencia física, el 21,5% recibe golpes con puñetes y patadas, 12,3% jalones de los cabellos, el 9,2% bofetadas, y el 10,8% son forzadas a tener relaciones bajo amenazas de ser golpeadas. En el 52,3% de las mujeres, su pareja dice que los anticonceptivos sólo lo utilizan las mujeres malas; el 33,8%, cree que el uso de estos métodos daña a la mujer y, el 13,9% teme que su pareja, puede serle infiel; existiendo relación significativa (p < 0,05) entre los varones que no aceptan el uso de anticonceptivos, quienes son los más agresores hacia su mujer (60,2%). La violencia por el uso anticonceptivos, depende de la edad de las mujeres, en la que, los mayores casos se observaron en las adultas mayores de 30 años, pues, de un total de 34 casos, 27 sufren de violencia; así como las convivientes y casadas, quienes fueron las más agredidas por el mismo motivo. En mayor número de casos, las mujeres con estudios de primaria (12 de 15) y secundaria (37 de 53), sufrieron violencia psicológica, física y sexual cometida por la pareja. Los mayores casos de violencia se presentaron en mujeres multíparas (32,4%), seguidas por mujeres primíparas (21,3%); así como las de ingreso económico bajo (32,4%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).