Capacidad antioxidante del Coffea arabica “café” de cinco departamentos del Perú, Ayacucho 2017.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar comparativamente la capacidad antioxidante del extracto acuoso de los granos tostados y molidos de Coffea arabica “café”, denominado “café orgánico”, procedente de los valles de Chanchamayo (Junín), Tutumbaro (Ayacucho), Ucaya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro Pillihuamán, Elvi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4422
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coffea arabica
Antioxidante
Polifenoles
Extracto acuoso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar comparativamente la capacidad antioxidante del extracto acuoso de los granos tostados y molidos de Coffea arabica “café”, denominado “café orgánico”, procedente de los valles de Chanchamayo (Junín), Tutumbaro (Ayacucho), Ucayali (Ucayali), Jaén (Cajamarca) y Quillabamba (Cuzco). Con dichas muestras se preparó una solución stock al 2% p/v (20 mg/mL) de la cual se efectuaron las diluciones requeridas para cada uno de las determinaciones experimentales: 0,8; 0,8; 0,5; 2,5 y 0,67 mg de café/mL de extracto acuoso. Se cuantificaron los polifenoles totales mediante el Método de Folin-Ciocalteau obteniéndose resultados comprendido entre 3,03 - 2,67 mmol EAG/g café; flavonoides mediante el Método de Zhishen encontrándose valores comprendidos entre 0,15 - 0,13 mmol ECQ/g café. Así mismo se determinó la capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH obteniéndose los resultados entre 63.7 - 53.6% de captación de RL, 51,5 - 43,6 mg TEAC/g café y 47,0 - 39,1 mg AAEAC/g café; para el ABTS con resultados entre 54,0 - 46,7% de captación de RL, 63,6-54,8 mg TEAC/g café y 47,8 - 41,1 mg AAEAC/g café y para el FRAP los resultados fueron entre 99,5 -96,2% captación de RL, 539,68 - 493,41 µmol equivalente a FeSO4/g de café. Donde se encontró diferencias significativas (p < 0,05) en el análisis estadístico t de student en los Métodos de DPPH, del café de Ucayali (Ucayali) y Quillabamba (Cuzco) con respecto al café de Chanchamayo (Junín), ABTS el café de Quillabamba (Cuzco) con respecto a Chanchamayo (Junín), Tutumbaro (Ayacucho) y Jaén (Cajamarca). Se concluye que los extractos acuosos de los granos tostados y molidos de Coffea arabica “café” procedentes de los cinco valles poseen efecto antioxidante, evidenciándose mayor capacidad antioxidante en el café del valle de Chanchamayo (Junín).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).