Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.

Descripción del Articulo

El uso de Inmunoglobulina intravenosa es incierto dentro de la práctica clínica en cuanto a las indicaciones aprobadas e indicaciones fuera de lo admitido por los organismos reguladores, generando controversias sobre su uso adecuado debido al elevado precio y limitado suministro en los hospitales, F...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Chávez, Roy Rony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4226
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lnmunoglobulina intravenosa
Utilización de medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_e03edce06646d60f94a0daed2878f3e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4226
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling López Sierralta, MaricelaVela Villegas, LauraVega Chávez, Roy Rony2022-08-03T17:12:25Z2022-08-03T17:12:25Z2016Tesis Far455_Veghttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4226El uso de Inmunoglobulina intravenosa es incierto dentro de la práctica clínica en cuanto a las indicaciones aprobadas e indicaciones fuera de lo admitido por los organismos reguladores, generando controversias sobre su uso adecuado debido al elevado precio y limitado suministro en los hospitales, Frente a esta situación nuestro objetivo fue analizar Ia utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de agosto de 2014 a julio de 2015, para conocer el consumo, indicaciones, hábitos de prescripción y esquemas de tratamiento. Se empleó un método de estudio descriptivo retrospectivo. Los materiales empleados fueron el reporte de consumo de medicamentos, el sistema de gestión hospitalaria, historias clínicas y se elaboró una ficha para la recolección de datos. Se consumieron 1,657 unidades de IglV prescritas en 278 recetas médicas y el costo total fue de S/ 987,737.70 para la atención de 67 pacientes. Los servicios de hospitalización que atendieron mayor cantidad de pacientes fueron emergencia (26.9%), medicina interna (19.4%), UCI-UCIN (13,4%) y reumatología (11,9%). Se identificó 23 indicaciones y las indicaciones frecuentes fueron Púrpura Trombocitopénica ldiopética (D69.3) en 25%, Síndrome de Guillen-Barré (G61.0) en 21% y Enfermedad de Kawasaki (M30.3) en 7,5%. La relación diagnóstico-tratamiento en prescripciones médicas fue de 52,2%. Los esquemas de tratamiento más frecuentes fueron de 0,4g/kg/d por cinco días (47,8%), seguida de 1g/kg/d por dos a cinco días (23,9%) y 1g/kg/d por un día (17,9%). La evolución terapéutica de los pacientes fue favorable en 83,6% de los casos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJlnmunoglobulina intravenosaUtilización de medicamentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoTítulo ProfesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS Far455_Veg.pdfapplication/pdf20730548https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35dc8b03-e6e0-498c-bb29-be427220b8ec/download7a314814b758dc5b3570f03bac6e077dMD51TEXTTESIS Far455_Veg.pdf.txtTESIS Far455_Veg.pdf.txtExtracted texttext/plain103167https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e2406f27-db0f-42fa-a03c-ed4b90caa836/download6fe1aa56ea8ea17b7f6b808729d17da5MD53THUMBNAILTESIS Far455_Veg.pdf.jpgTESIS Far455_Veg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4299https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d1cfb4d-3911-4f7d-9594-049204fb75d2/downloada048966b1f63759870cd1e1cee6d6a1eMD54UNSCH/4226oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/42262024-06-02 15:56:11.008https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.
title Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.
spellingShingle Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.
Vega Chávez, Roy Rony
lnmunoglobulina intravenosa
Utilización de medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.
title_full Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.
title_fullStr Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.
title_full_unstemmed Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.
title_sort Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.
author Vega Chávez, Roy Rony
author_facet Vega Chávez, Roy Rony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Sierralta, Maricela
Vela Villegas, Laura
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Chávez, Roy Rony
dc.subject.es_PE.fl_str_mv lnmunoglobulina intravenosa
Utilización de medicamentos
topic lnmunoglobulina intravenosa
Utilización de medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El uso de Inmunoglobulina intravenosa es incierto dentro de la práctica clínica en cuanto a las indicaciones aprobadas e indicaciones fuera de lo admitido por los organismos reguladores, generando controversias sobre su uso adecuado debido al elevado precio y limitado suministro en los hospitales, Frente a esta situación nuestro objetivo fue analizar Ia utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de agosto de 2014 a julio de 2015, para conocer el consumo, indicaciones, hábitos de prescripción y esquemas de tratamiento. Se empleó un método de estudio descriptivo retrospectivo. Los materiales empleados fueron el reporte de consumo de medicamentos, el sistema de gestión hospitalaria, historias clínicas y se elaboró una ficha para la recolección de datos. Se consumieron 1,657 unidades de IglV prescritas en 278 recetas médicas y el costo total fue de S/ 987,737.70 para la atención de 67 pacientes. Los servicios de hospitalización que atendieron mayor cantidad de pacientes fueron emergencia (26.9%), medicina interna (19.4%), UCI-UCIN (13,4%) y reumatología (11,9%). Se identificó 23 indicaciones y las indicaciones frecuentes fueron Púrpura Trombocitopénica ldiopética (D69.3) en 25%, Síndrome de Guillen-Barré (G61.0) en 21% y Enfermedad de Kawasaki (M30.3) en 7,5%. La relación diagnóstico-tratamiento en prescripciones médicas fue de 52,2%. Los esquemas de tratamiento más frecuentes fueron de 0,4g/kg/d por cinco días (47,8%), seguida de 1g/kg/d por dos a cinco días (23,9%) y 1g/kg/d por un día (17,9%). La evolución terapéutica de los pacientes fue favorable en 83,6% de los casos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-03T17:12:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-03T17:12:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis Far455_Veg
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4226
identifier_str_mv Tesis Far455_Veg
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4226
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35dc8b03-e6e0-498c-bb29-be427220b8ec/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e2406f27-db0f-42fa-a03c-ed4b90caa836/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d1cfb4d-3911-4f7d-9594-049204fb75d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a314814b758dc5b3570f03bac6e077d
6fe1aa56ea8ea17b7f6b808729d17da5
a048966b1f63759870cd1e1cee6d6a1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060197841993728
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).