Utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen, periodo agosto de 2014 a julio de 2015. Ayacucho 2016.

Descripción del Articulo

El uso de Inmunoglobulina intravenosa es incierto dentro de la práctica clínica en cuanto a las indicaciones aprobadas e indicaciones fuera de lo admitido por los organismos reguladores, generando controversias sobre su uso adecuado debido al elevado precio y limitado suministro en los hospitales, F...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Chávez, Roy Rony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4226
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lnmunoglobulina intravenosa
Utilización de medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El uso de Inmunoglobulina intravenosa es incierto dentro de la práctica clínica en cuanto a las indicaciones aprobadas e indicaciones fuera de lo admitido por los organismos reguladores, generando controversias sobre su uso adecuado debido al elevado precio y limitado suministro en los hospitales, Frente a esta situación nuestro objetivo fue analizar Ia utilización de inmunoglobulina intravenosa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de agosto de 2014 a julio de 2015, para conocer el consumo, indicaciones, hábitos de prescripción y esquemas de tratamiento. Se empleó un método de estudio descriptivo retrospectivo. Los materiales empleados fueron el reporte de consumo de medicamentos, el sistema de gestión hospitalaria, historias clínicas y se elaboró una ficha para la recolección de datos. Se consumieron 1,657 unidades de IglV prescritas en 278 recetas médicas y el costo total fue de S/ 987,737.70 para la atención de 67 pacientes. Los servicios de hospitalización que atendieron mayor cantidad de pacientes fueron emergencia (26.9%), medicina interna (19.4%), UCI-UCIN (13,4%) y reumatología (11,9%). Se identificó 23 indicaciones y las indicaciones frecuentes fueron Púrpura Trombocitopénica ldiopética (D69.3) en 25%, Síndrome de Guillen-Barré (G61.0) en 21% y Enfermedad de Kawasaki (M30.3) en 7,5%. La relación diagnóstico-tratamiento en prescripciones médicas fue de 52,2%. Los esquemas de tratamiento más frecuentes fueron de 0,4g/kg/d por cinco días (47,8%), seguida de 1g/kg/d por dos a cinco días (23,9%) y 1g/kg/d por un día (17,9%). La evolución terapéutica de los pacientes fue favorable en 83,6% de los casos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).