"Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"

Descripción del Articulo

El trabajo de parto y el parto son una de las principales causas de problemas neurológicos en el recién nacido que se pueden proyectar a largo de su vida, por esta razón, en la práctica obstétrica se ha propuesto una mayor vigilancia del feto durante el trabajo de parto con el objetivo de identifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llamocca Pariona, Mery Marleny, Quispe Cotaquispe, Jhuly Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3443
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo fetal
Intraparto
APGAR neonatal
Sufrimiento fetal
Mortalidad perinatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_da5c0d60ebb673e9ecab7e19d8f0d994
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3443
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"
title "Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"
spellingShingle "Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"
Llamocca Pariona, Mery Marleny
Monitoreo fetal
Intraparto
APGAR neonatal
Sufrimiento fetal
Mortalidad perinatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"
title_full "Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"
title_fullStr "Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"
title_full_unstemmed "Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"
title_sort "Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"
author Llamocca Pariona, Mery Marleny
author_facet Llamocca Pariona, Mery Marleny
Quispe Cotaquispe, Jhuly Iris
author_role author
author2 Quispe Cotaquispe, Jhuly Iris
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Anaya, Roaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Llamocca Pariona, Mery Marleny
Quispe Cotaquispe, Jhuly Iris
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Monitoreo fetal
Intraparto
APGAR neonatal
Sufrimiento fetal
Mortalidad perinatal
topic Monitoreo fetal
Intraparto
APGAR neonatal
Sufrimiento fetal
Mortalidad perinatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El trabajo de parto y el parto son una de las principales causas de problemas neurológicos en el recién nacido que se pueden proyectar a largo de su vida, por esta razón, en la práctica obstétrica se ha propuesto una mayor vigilancia del feto durante el trabajo de parto con el objetivo de identificar compromiso de bienestar fetal y por lo tanto poder realizar un diagnóstico de sufrimiento fetal agudo. La evaluación de la condición fetal intraparto constituye uno de los principales desafíos de la obstetricia. En un intento por mejorar la discreta capacidad diagnóstica del registro electrónico intraparto de la frecuencia cardiaca fetal, se han ideado y desarrollado métodos complementarios de vigilancia fetal intraparto. Desde hace varias décadas, la cardiotocografía intraparto ha sido ampliamente utilizada como método de vigilancia del bienestar fetal intraparto. Su introducción en el seguimiento del trabajo de parto ha contribuido a identificar muchos casos con alteraciones del bienestar fetal y, simultáneamente, ha favorecido la elevación de los índices de intervenciones obstétricas. La asfixia perinatal que ocurre durante el trabajo de parto es de instalación relativamente rápida que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y tisular que puede provocar la muerte o dejar secuelas neurológicas irreversibles en el recién nacido que no le permitirá tener una buena calidad de vida. La prevención requiere que el profesional se mantenga en alerta permanente ante cualquier situación que, durante el curso prenatal o el trabajo de parto, indique que hay compromiso del bienestar fetal. La asociación entre la mortalidad perinatal asfíctica y las desaceleraciones tardías de la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto; posteriormente determinaron que estos cambios o alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal son consecuencia de hipoxia o acidosis fetal por lo tanto el monitoreo fetal electrónico o cardiotocografía registra los latidos cardiacos fetales y su relación con las contracciones uterinas por lo que nos permite evaluar de manera correcta la vitalidad fetal. El uso clínico del monitoreo fetal intraparto esta basado en los cambios de la frecuencia cardiaca fetal con relación a las alteraciones en la capacidad reguladora del sistema nervioso autónomo y la depresión miocardica directa, que son provocadas por la hipoxia y la acidosis fetal. En la actualidad, el monitoreo fetal electrónico es utilizada en la mayoría de las unidades obstétricas, siendo la base para la valoración clínica del estado del feto, tanto durante el embarazo como en el parto. Si bien es cierto los registros anormales de la FCF no guardan una buena correlación con el estado fetal, si este es normal predice el bienestar del recién nacido en un 99% de los casos. El objetivo de esta investigación fue conocer la relación que existe entre los resultados del monitoreo electrónico fetal intraparto y el APGAR neonatal, en el Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud de Ayacucho, durante los meses de febrero a abril del 2018, con una muestra de 74 gestantes a quienes se realizó el monitoreo fetal intraparto, a través de una investigación aplicada, descriptiva, cuantitativa y transversal. Determinándose los siguientes resultados: El 24,3% (18) gestantes en trabajo de parto presentaron sufrimiento fetal agudo, el 82,4% (61) tuvieron APGAR normal, el 16,2% (12) presentaron asfixia leve y solo 01 caso (1,4%) tuvo asfixia grave. Del 100% (74) gestantes, el 62,2% tuvieron como resultado categoría I (normal) en el monitoreo fetal intraparto y APGAR de 7 a 10 (normal) al minuto. La paridad, integridad de las membranas ovulares, características del líquido amniótico y la vía del parto son factores que se asocian estadísticamente significativo (p<0,05) con los resultados del monitoreo fetal intraparto.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:38:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:38:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O825_Lla
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3443
identifier_str_mv TESIS O825_Lla
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3443
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/24e5f290-85bc-4125-bee8-46a77e3e35ba/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f19aefd3-34c7-44bf-bd4e-310df9364382/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7caf17a7-c08f-418d-b297-a94bc5b206cc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f1a8d3f41677898e39ef73501a70b722
0be16da33bc10937af500e0505c0bf04
32e4624d23863e0b4b4c1d2951414a44
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060173230866432
spelling Pino Anaya, RoaldoLlamocca Pariona, Mery MarlenyQuispe Cotaquispe, Jhuly Iris2019-10-23T17:38:12Z2019-10-23T17:38:12Z2018TESIS O825_Llahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3443El trabajo de parto y el parto son una de las principales causas de problemas neurológicos en el recién nacido que se pueden proyectar a largo de su vida, por esta razón, en la práctica obstétrica se ha propuesto una mayor vigilancia del feto durante el trabajo de parto con el objetivo de identificar compromiso de bienestar fetal y por lo tanto poder realizar un diagnóstico de sufrimiento fetal agudo. La evaluación de la condición fetal intraparto constituye uno de los principales desafíos de la obstetricia. En un intento por mejorar la discreta capacidad diagnóstica del registro electrónico intraparto de la frecuencia cardiaca fetal, se han ideado y desarrollado métodos complementarios de vigilancia fetal intraparto. Desde hace varias décadas, la cardiotocografía intraparto ha sido ampliamente utilizada como método de vigilancia del bienestar fetal intraparto. Su introducción en el seguimiento del trabajo de parto ha contribuido a identificar muchos casos con alteraciones del bienestar fetal y, simultáneamente, ha favorecido la elevación de los índices de intervenciones obstétricas. La asfixia perinatal que ocurre durante el trabajo de parto es de instalación relativamente rápida que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y tisular que puede provocar la muerte o dejar secuelas neurológicas irreversibles en el recién nacido que no le permitirá tener una buena calidad de vida. La prevención requiere que el profesional se mantenga en alerta permanente ante cualquier situación que, durante el curso prenatal o el trabajo de parto, indique que hay compromiso del bienestar fetal. La asociación entre la mortalidad perinatal asfíctica y las desaceleraciones tardías de la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto; posteriormente determinaron que estos cambios o alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal son consecuencia de hipoxia o acidosis fetal por lo tanto el monitoreo fetal electrónico o cardiotocografía registra los latidos cardiacos fetales y su relación con las contracciones uterinas por lo que nos permite evaluar de manera correcta la vitalidad fetal. El uso clínico del monitoreo fetal intraparto esta basado en los cambios de la frecuencia cardiaca fetal con relación a las alteraciones en la capacidad reguladora del sistema nervioso autónomo y la depresión miocardica directa, que son provocadas por la hipoxia y la acidosis fetal. En la actualidad, el monitoreo fetal electrónico es utilizada en la mayoría de las unidades obstétricas, siendo la base para la valoración clínica del estado del feto, tanto durante el embarazo como en el parto. Si bien es cierto los registros anormales de la FCF no guardan una buena correlación con el estado fetal, si este es normal predice el bienestar del recién nacido en un 99% de los casos. El objetivo de esta investigación fue conocer la relación que existe entre los resultados del monitoreo electrónico fetal intraparto y el APGAR neonatal, en el Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud de Ayacucho, durante los meses de febrero a abril del 2018, con una muestra de 74 gestantes a quienes se realizó el monitoreo fetal intraparto, a través de una investigación aplicada, descriptiva, cuantitativa y transversal. Determinándose los siguientes resultados: El 24,3% (18) gestantes en trabajo de parto presentaron sufrimiento fetal agudo, el 82,4% (61) tuvieron APGAR normal, el 16,2% (12) presentaron asfixia leve y solo 01 caso (1,4%) tuvo asfixia grave. Del 100% (74) gestantes, el 62,2% tuvieron como resultado categoría I (normal) en el monitoreo fetal intraparto y APGAR de 7 a 10 (normal) al minuto. La paridad, integridad de las membranas ovulares, características del líquido amniótico y la vía del parto son factores que se asocian estadísticamente significativo (p<0,05) con los resultados del monitoreo fetal intraparto.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMonitoreo fetalIntrapartoAPGAR neonatalSufrimiento fetalMortalidad perinatalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O825_Lla.pdfapplication/pdf1956193https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/24e5f290-85bc-4125-bee8-46a77e3e35ba/downloadf1a8d3f41677898e39ef73501a70b722MD51TEXTTESIS O825_Lla.pdf.txtTESIS O825_Lla.pdf.txtExtracted texttext/plain100329https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f19aefd3-34c7-44bf-bd4e-310df9364382/download0be16da33bc10937af500e0505c0bf04MD53THUMBNAILTESIS O825_Lla.pdf.jpgTESIS O825_Lla.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3777https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7caf17a7-c08f-418d-b297-a94bc5b206cc/download32e4624d23863e0b4b4c1d2951414a44MD54UNSCH/3443oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34432024-06-02 15:12:43.655https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).