"Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"

Descripción del Articulo

La acelerada expansión de las poblaciones urbanas y el consiguiente desarrollo urbanístico no planificado hacen que el incremento de la generación de desechos sea mucho más rápido que la capacidad de recolectarlos y eliminarlos, lo que resulta en grandes grupos de población subatendidos o desatendid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Urbay, Edith, Sánchez Román, Malena Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3745
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacenamiento
Desechos sólidos
EDA
Niños
Saneamiento ambiental
Salud pública
Demografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_d2711b7c02cef0a65a6f0d63ac71bfaa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3745
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
title "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
spellingShingle "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
Rojas Urbay, Edith
Almacenamiento
Desechos sólidos
EDA
Niños
Saneamiento ambiental
Salud pública
Demografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
title_full "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
title_fullStr "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
title_full_unstemmed "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
title_sort "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
author Rojas Urbay, Edith
author_facet Rojas Urbay, Edith
Sánchez Román, Malena Maritza
author_role author
author2 Sánchez Román, Malena Maritza
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Curi Tapahuasco, Florencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Urbay, Edith
Sánchez Román, Malena Maritza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Almacenamiento
Desechos sólidos
EDA
Niños
Saneamiento ambiental
Salud pública
Demografía
topic Almacenamiento
Desechos sólidos
EDA
Niños
Saneamiento ambiental
Salud pública
Demografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La acelerada expansión de las poblaciones urbanas y el consiguiente desarrollo urbanístico no planificado hacen que el incremento de la generación de desechos sea mucho más rápido que la capacidad de recolectarlos y eliminarlos, lo que resulta en grandes grupos de población subatendidos o desatendidos en este aspecto. Por primera vez en la historia, los humanos tienen el poder de alterar el planeta entero. Estamos cambiando el clima, desencadenando una epidemia de extinciones, abriendo hoyos en la capa de ozono, produciendo y consumiendo más de la capacidad de la tierra. Según datos obtenidos en la oficina de saneamiento ambiental de la Municipalidad Provincial de Huamanga, la población de la ciudad de Ayacucho, genera aproximadamente 49.5 TM/día de desechos sólidos, este volumen está en estrecha relación con el crecimiento de la población, que actualmente cuenta con 191.287 habitantes y que aumentará a un ritmo de 12% para el año 2025. El aumento del volumen de desechos a nivel de la ciudad y sudisposición es un problema que atañe al gobierno local. Los gobiernos locales, por lo general con ayuda de entidades extranjeras financian actividades de recolección de desechos sólidos mediante un esfuerzo que implica enormes costos. En los países en vía de desarrollo, los servicios de manejo de desechos sólidos suelen representar entre el 20 y el 50% del total de gastos municipales. Por lo general, estos fondos se destinan a transferencia y disposición de los desechos, no a su recolección primaria. Al realizar visitas domiciliarias a las comunidades periurbanas en el desarrollo de las prácticas de pre-grado, entre ellas a la urbanización "Los Olivos" del distrito de San Juan Bautista, se observó que las familias acumulan desperdicios dentro de sus hogares, cerca a las habitaciones, especialmente en la cocina, sin un buen almacenamiento primario de desechos sólidos en espera del carro recolector, el cual se hace presente una vez por semana. En los ambientes se observan gran cantidad de: bolsas, cartón, plásticos, papeles, cáscara de las frutas, botellas, vasos descartables, etc. Estas acumulaciones de desechos sólidos trae consigo vectores como moscas e insectos, generando como consecuencia enfermedades infectocontagiosas: diarrea, parasitosis, tifoidea, salmonelosis, disentería, afecciones cutáneas, entre otras. Datos obtenidos en el Centro de Salud "San Juan Bautista" corroboran lo referido. Así el año 2007 se registró la presencia de EDAS y parasitosis en el 62% de niños menores de 5 años y la prevalencia de afecciones dérmicas en la población escolar en un 38%. (Centro de salud San Juan Bautista: Área estadística. 2007).
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T16:40:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T16:40:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS EN496_Roj
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3745
identifier_str_mv TESIS EN496_Roj
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3745
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fac4f194-caa5-4f19-802b-bc489f77e906/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/40563dac-2448-48da-93db-ec43a3bb646c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1caa4c49-c8e9-42f0-a62e-11e5cab5c764/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e2f71909458922a0076ea56348c1e6d
9f0688177ae421c7ae9d9c361cfa42d4
75f5b60c8cff7816914014b7253ac8dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060189182853120
spelling Curi Tapahuasco, FlorencioRojas Urbay, EdithSánchez Román, Malena Maritza2021-02-22T16:40:18Z2021-02-22T16:40:18Z2009TESIS EN496_Rojhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3745La acelerada expansión de las poblaciones urbanas y el consiguiente desarrollo urbanístico no planificado hacen que el incremento de la generación de desechos sea mucho más rápido que la capacidad de recolectarlos y eliminarlos, lo que resulta en grandes grupos de población subatendidos o desatendidos en este aspecto. Por primera vez en la historia, los humanos tienen el poder de alterar el planeta entero. Estamos cambiando el clima, desencadenando una epidemia de extinciones, abriendo hoyos en la capa de ozono, produciendo y consumiendo más de la capacidad de la tierra. Según datos obtenidos en la oficina de saneamiento ambiental de la Municipalidad Provincial de Huamanga, la población de la ciudad de Ayacucho, genera aproximadamente 49.5 TM/día de desechos sólidos, este volumen está en estrecha relación con el crecimiento de la población, que actualmente cuenta con 191.287 habitantes y que aumentará a un ritmo de 12% para el año 2025. El aumento del volumen de desechos a nivel de la ciudad y sudisposición es un problema que atañe al gobierno local. Los gobiernos locales, por lo general con ayuda de entidades extranjeras financian actividades de recolección de desechos sólidos mediante un esfuerzo que implica enormes costos. En los países en vía de desarrollo, los servicios de manejo de desechos sólidos suelen representar entre el 20 y el 50% del total de gastos municipales. Por lo general, estos fondos se destinan a transferencia y disposición de los desechos, no a su recolección primaria. Al realizar visitas domiciliarias a las comunidades periurbanas en el desarrollo de las prácticas de pre-grado, entre ellas a la urbanización "Los Olivos" del distrito de San Juan Bautista, se observó que las familias acumulan desperdicios dentro de sus hogares, cerca a las habitaciones, especialmente en la cocina, sin un buen almacenamiento primario de desechos sólidos en espera del carro recolector, el cual se hace presente una vez por semana. En los ambientes se observan gran cantidad de: bolsas, cartón, plásticos, papeles, cáscara de las frutas, botellas, vasos descartables, etc. Estas acumulaciones de desechos sólidos trae consigo vectores como moscas e insectos, generando como consecuencia enfermedades infectocontagiosas: diarrea, parasitosis, tifoidea, salmonelosis, disentería, afecciones cutáneas, entre otras. Datos obtenidos en el Centro de Salud "San Juan Bautista" corroboran lo referido. Así el año 2007 se registró la presencia de EDAS y parasitosis en el 62% de niños menores de 5 años y la prevalencia de afecciones dérmicas en la población escolar en un 38%. (Centro de salud San Juan Bautista: Área estadística. 2007).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAlmacenamientoDesechos sólidosEDANiñosSaneamiento ambientalSalud públicaDemografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN496_Roj.pdfapplication/pdf769667https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fac4f194-caa5-4f19-802b-bc489f77e906/download7e2f71909458922a0076ea56348c1e6dMD51TEXTTESIS EN496_Roj.pdf.txtTESIS EN496_Roj.pdf.txtExtracted texttext/plain45947https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/40563dac-2448-48da-93db-ec43a3bb646c/download9f0688177ae421c7ae9d9c361cfa42d4MD53THUMBNAILTESIS EN496_Roj.pdf.jpgTESIS EN496_Roj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4100https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1caa4c49-c8e9-42f0-a62e-11e5cab5c764/download75f5b60c8cff7816914014b7253ac8dcMD54UNSCH/3745oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/37452024-06-02 15:39:01.702https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.987519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).