"Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"
Descripción del Articulo
La acelerada expansión de las poblaciones urbanas y el consiguiente desarrollo urbanístico no planificado hacen que el incremento de la generación de desechos sea mucho más rápido que la capacidad de recolectarlos y eliminarlos, lo que resulta en grandes grupos de población subatendidos o desatendid...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3745 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3745 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Almacenamiento Desechos sólidos EDA Niños Saneamiento ambiental Salud pública Demografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | La acelerada expansión de las poblaciones urbanas y el consiguiente desarrollo urbanístico no planificado hacen que el incremento de la generación de desechos sea mucho más rápido que la capacidad de recolectarlos y eliminarlos, lo que resulta en grandes grupos de población subatendidos o desatendidos en este aspecto. Por primera vez en la historia, los humanos tienen el poder de alterar el planeta entero. Estamos cambiando el clima, desencadenando una epidemia de extinciones, abriendo hoyos en la capa de ozono, produciendo y consumiendo más de la capacidad de la tierra. Según datos obtenidos en la oficina de saneamiento ambiental de la Municipalidad Provincial de Huamanga, la población de la ciudad de Ayacucho, genera aproximadamente 49.5 TM/día de desechos sólidos, este volumen está en estrecha relación con el crecimiento de la población, que actualmente cuenta con 191.287 habitantes y que aumentará a un ritmo de 12% para el año 2025. El aumento del volumen de desechos a nivel de la ciudad y sudisposición es un problema que atañe al gobierno local. Los gobiernos locales, por lo general con ayuda de entidades extranjeras financian actividades de recolección de desechos sólidos mediante un esfuerzo que implica enormes costos. En los países en vía de desarrollo, los servicios de manejo de desechos sólidos suelen representar entre el 20 y el 50% del total de gastos municipales. Por lo general, estos fondos se destinan a transferencia y disposición de los desechos, no a su recolección primaria. Al realizar visitas domiciliarias a las comunidades periurbanas en el desarrollo de las prácticas de pre-grado, entre ellas a la urbanización "Los Olivos" del distrito de San Juan Bautista, se observó que las familias acumulan desperdicios dentro de sus hogares, cerca a las habitaciones, especialmente en la cocina, sin un buen almacenamiento primario de desechos sólidos en espera del carro recolector, el cual se hace presente una vez por semana. En los ambientes se observan gran cantidad de: bolsas, cartón, plásticos, papeles, cáscara de las frutas, botellas, vasos descartables, etc. Estas acumulaciones de desechos sólidos trae consigo vectores como moscas e insectos, generando como consecuencia enfermedades infectocontagiosas: diarrea, parasitosis, tifoidea, salmonelosis, disentería, afecciones cutáneas, entre otras. Datos obtenidos en el Centro de Salud "San Juan Bautista" corroboran lo referido. Así el año 2007 se registró la presencia de EDAS y parasitosis en el 62% de niños menores de 5 años y la prevalencia de afecciones dérmicas en la población escolar en un 38%. (Centro de salud San Juan Bautista: Área estadística. 2007). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).