El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010

Descripción del Articulo

Tercer sector en el desarrollo social de la Provincia de Huamanga, periodo 2006 al 2010, se evaluó la pa1icipación del sector sin fines de lucro. Existen en la Región un promedio de 39 Instituciones y en la Provincia se han identificado 24 y las que cedieron voluntariamente a la investigación fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar García, Roberto Lucio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1362
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercer sector
Desarrollo social
Capital humano
Capital social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UNSJ_d253b3f9f115bd2eca2f5f2ee9126336
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1362
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Aguilar García, Roberto LucioAguilar García, Roberto Lucio2016-11-03T23:14:21Z2016-11-03T23:14:21Z2011TM E01_Aguhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1362Tercer sector en el desarrollo social de la Provincia de Huamanga, periodo 2006 al 2010, se evaluó la pa1icipación del sector sin fines de lucro. Existen en la Región un promedio de 39 Instituciones y en la Provincia se han identificado 24 y las que cedieron voluntariamente a la investigación fueron 12. Vienen implementando programas y proyectos en bien del capital humano, generando trabajo calificado en un 28% y no calificadoen un 53%. Capacitación a los beneficiarios en un 59% y al personal que labora en un 24%, desarrollando habilidades sociales, rehabilitación de personas, incorporando personas voluntarias en un 77%. Por otro lado fortalece el desarrollo del capital social, principalmente a través del trabajo con la ciudadanía en un 63%, preparando a líderes comunitarios para una mejor participación social. A través de la construcción de obras de infraestructura en un 11%. Ejecutando proyectos productivos, desarrollo agrícola, pecuario en un 36%. Protección deles derechos de la niñez, adolescencia, jóvenes y adultos en un 74% con proyectos de salud, educación participación y protección. Asegurando un conjunto de recursos actuales, potenciales que contribuyen en parte a la agenda pública regional; "combatir la pobreza de la Región" y desarrollar la "participación ciudadana". El tercer sector promueve en las comunidades "las buenas prácticas" "experiencias pilotos", que muchas de estas han llegado a constituir rutas en el desarrollo social de la Región. Un matiz importante en la ejecución, se requiere contar con una "sociedad organizada", siendo la columna vertebral para llevar a cabo las diversas obras en bien de la comunidad y es el puente a fin de que las organizaciones del tercer sector se inserten a la sociedad civil y se consoliden como organización líder de desarrolloTesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJTercer sectorDesarrollo socialCapital humanoCapital socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias Económicas con mención en Gerencia SocialMaestríaCiencias EconómicasUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Escuela de Postgrado. Sección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional191027TEXTTM E01_Agu.pdf.txtTM E01_Agu.pdf.txtExtracted texttext/plain102237https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/75275bc0-df8a-4253-adf7-ad393c5d0f5b/download6245bbbcf955b70ebe2811870ff3d2c8MD53ORIGINALTM E01_Agu.pdfapplication/pdf5163458https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bfa15b24-9ab8-4c2d-99db-95dadce173f1/download446c5feb0436ac8d6e4ba73187d55f9dMD51THUMBNAILTM E01_Agu.pdf.jpgTM E01_Agu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4911https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c24cf00-47db-422f-8684-04f4155df40f/download480ce6bd3945c883df89bb478376877aMD54UNSCH/1362oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/13622024-06-02 14:48:19.389restrictedhttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010
title El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010
spellingShingle El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010
Aguilar García, Roberto Lucio
Tercer sector
Desarrollo social
Capital humano
Capital social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010
title_full El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010
title_fullStr El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010
title_full_unstemmed El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010
title_sort El tercer sector en el desarrollo social de la provincia de Huamanga, periodo 2006 - 2010
author Aguilar García, Roberto Lucio
author_facet Aguilar García, Roberto Lucio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar García, Roberto Lucio
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar García, Roberto Lucio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tercer sector
Desarrollo social
Capital humano
Capital social
topic Tercer sector
Desarrollo social
Capital humano
Capital social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Tercer sector en el desarrollo social de la Provincia de Huamanga, periodo 2006 al 2010, se evaluó la pa1icipación del sector sin fines de lucro. Existen en la Región un promedio de 39 Instituciones y en la Provincia se han identificado 24 y las que cedieron voluntariamente a la investigación fueron 12. Vienen implementando programas y proyectos en bien del capital humano, generando trabajo calificado en un 28% y no calificadoen un 53%. Capacitación a los beneficiarios en un 59% y al personal que labora en un 24%, desarrollando habilidades sociales, rehabilitación de personas, incorporando personas voluntarias en un 77%. Por otro lado fortalece el desarrollo del capital social, principalmente a través del trabajo con la ciudadanía en un 63%, preparando a líderes comunitarios para una mejor participación social. A través de la construcción de obras de infraestructura en un 11%. Ejecutando proyectos productivos, desarrollo agrícola, pecuario en un 36%. Protección deles derechos de la niñez, adolescencia, jóvenes y adultos en un 74% con proyectos de salud, educación participación y protección. Asegurando un conjunto de recursos actuales, potenciales que contribuyen en parte a la agenda pública regional; "combatir la pobreza de la Región" y desarrollar la "participación ciudadana". El tercer sector promueve en las comunidades "las buenas prácticas" "experiencias pilotos", que muchas de estas han llegado a constituir rutas en el desarrollo social de la Región. Un matiz importante en la ejecución, se requiere contar con una "sociedad organizada", siendo la columna vertebral para llevar a cabo las diversas obras en bien de la comunidad y es el puente a fin de que las organizaciones del tercer sector se inserten a la sociedad civil y se consoliden como organización líder de desarrollo
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:14:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:14:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM E01_Agu
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1362
identifier_str_mv TM E01_Agu
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1362
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/75275bc0-df8a-4253-adf7-ad393c5d0f5b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bfa15b24-9ab8-4c2d-99db-95dadce173f1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c24cf00-47db-422f-8684-04f4155df40f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6245bbbcf955b70ebe2811870ff3d2c8
446c5feb0436ac8d6e4ba73187d55f9d
480ce6bd3945c883df89bb478376877a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060158368350208
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).