La motivación y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de materiales de construcción de la escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. 2002
Descripción del Articulo
La investigación parte del concepto que el proceso de aprendizaje requiere una investigación constante que busque explicar las causas de los altos o bajos niveles de rendimiento académico de los alumnos universitarios, orientados a mejorar y contribuir en la formación 'de "personas" c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1335 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1335 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Motivación Influencia Rendimiento Académico Estudiantes Asignatura Materiales Construcción Escuela Ingeniería Civil Universidad Nacional Cristóbal Huamanga Ayacucho 2002 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La investigación parte del concepto que el proceso de aprendizaje requiere una investigación constante que busque explicar las causas de los altos o bajos niveles de rendimiento académico de los alumnos universitarios, orientados a mejorar y contribuir en la formación 'de "personas" con calidad, ciudadanos motivados y promotores del desarrollo de la sociedad. Así mismo porque en la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil, egresan después de una larga permanencia en la universidad, de 7 años a más; aspectos que permitieron realizar la presente investigación, que consistió en la aplicación de la motivación con fines de incrementar el rendimiento académico de los estudiantes matriculados en el curso de Materiales de Construcción, entendida la motivación como una condición esencial y permanente del aprendizaje El trabajo corresponde a una investigación Cuasiexperimental y longitudinal. La observación estuvo dirigida a la muestra de estudiantes. en 2 grupos (control = 25 y experimental = 25), conformado por conveniencia según los criterios de inclusión para ambos grupos de estudio (edad, sexo, serie, procedencia, dependencia económica de padres u otros responsables, llevar por primera vez la asignatura, participación en las clases teóricas y practicas). Para la medición se administró un post test en cada unidad de la asignatura y al final de la evaluación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).