“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población”
Descripción del Articulo
La ciudad de Ayacucho ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a 2,746 m.s.n.m. es considerada una de las zonas más expuestas del país a la radiación solar, por lo expuesto, fue pertinente evaluar la intensidad de la radiación ultravioleta a la que estuvo expuesta la población...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3430 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3430 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Radiación ultravioleta Cáncer de piel Prevención Fotoprotección Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| id |
UNSJ_ccda20de02d13e6f8db8ca08cd9621ed |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3430 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población” |
| title |
“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población” |
| spellingShingle |
“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población” Gómez Vega, Susana Radiación ultravioleta Cáncer de piel Prevención Fotoprotección Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| title_short |
“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población” |
| title_full |
“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población” |
| title_fullStr |
“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población” |
| title_full_unstemmed |
“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población” |
| title_sort |
“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población” |
| author |
Gómez Vega, Susana |
| author_facet |
Gómez Vega, Susana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Blásquez Morote, Jorge Sotero |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gómez Vega, Susana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Radiación ultravioleta Cáncer de piel Prevención Fotoprotección Salud pública |
| topic |
Radiación ultravioleta Cáncer de piel Prevención Fotoprotección Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| description |
La ciudad de Ayacucho ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a 2,746 m.s.n.m. es considerada una de las zonas más expuestas del país a la radiación solar, por lo expuesto, fue pertinente evaluar la intensidad de la radiación ultravioleta a la que estuvo expuesta la población ayacuchana desde las 9:00 a.m. a 5 p.m. del día durante el periodo 2006-2011 e igualmente conocer la incidencia de cáncer de piel. En el trabajo, se determinó el comportamiento de las variables climatológicas, principalmente la radiación ultravioleta en Ayacucho, utilizando información registrada en la estación meteorológica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los datos de las variables climatológicas fueron analizados y procesados aplicando programas como SPSS, Excel y otras requeridas. La incidencia y tendencia de cáncer de piel en la población fue deducida de datos e información de casos confirmados y registrados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima, en el Ministerio de Salud (MINSA) y otras entidades de salud. Igualmente, considerando una población muestral de 383 habitantes se administró una encuesta orientada a obtener información sobre antecedentes de quemaduras y/o cáncer, conocimiento, actitudes y medidas de fotoprotección a la exposición de radiación solar y radiación ultravioleta. Los valores promedio anuales de las variables climatológicas, mostraron que la temperatura externa estuvo entre 19,4 °C (2006) y 20,6 °C (2010), sin embargo, el año 2011 disminuyó a 19,9 °C, por lo que se infiere que hubo un menor vertido de gases de “efecto invernadero”; la temperatura máxima osciló de 20,2 °C (2006) a 21 °C (2010) y la temperatura mínima varió entre 18,7 °C (2006) y 20,1 °C (2010). Las temperaturas máximas y mínimas fueron de 21 °C (2010) y 18,7 °C (2006), respectivamente. La radiación solar fue de 592 W/m2 (2006), decayendo a un valor promedio de499,8 w/m2 (2011). En cuanto a la radiación solar máxima los valores estuvieron entre 778,9 W/m2 (2006) y 582,2 W/m2 (2011). La energía solar mostró valores de 50,9 W (2006) y 12,4 W (2009). La humedad externa (humedad relativa) fluctuó de 39,6% (2006) a 33,2% (2011). El índice UV estuvo entre valores de 8,3 (2006) y 5,3 (2011), la dosis UV varió entre 2,7 (2006) y 0,6 (2009), y en la máxima UV los valores estuvieron entre 10,3 (2006) y 6,1 (2011). Los índices de radiación ultravioleta fueron de 8,3 (2006) y 5,3 (2011), sin embargo, durante los meses de setiembre a mayo alcanzaron valores extremos (11+) y muchas veces valores picos de 14 y 15. Los valores promedios anuales máximos de índice UV, dosis UV y máximo UV mostraron un decaimiento gradual del año 2006 al año 2011. Las correlaciones de Pearson directas “muy buenas“ de las variables climatológicas de la ciudad de Ayacucho analizadas se dieron entre: índice UV y máximo UV, máxima radiación solar y máximo UV, máxima radiación solar y dosis UV, radiación solar y máximo UV, máxima radiación solar e índice UV, energía solar y dosis UV, radiación solar y máximo UV, y finalmente entre la radiación solar e índice UV. En lo que concierne a la incidencia de cáncer de piel en la población de Ayacucho, entre 2006 y 2011, se conoció de 139 casos registrados por el MINSA, de los cuales 107 fueron del tipo no melanoma y 32 de melanoma maligno; observándose que en el periodo 2009 al 2011 se diagnosticaron 43 casos de cáncer de piel en mujeres y 29 casos en varones. Las personas mayores de 60 años fueron las más afectadas, registrándose 60 casos entre 2006 y 2011. El INEN, registró en el mismo periodo 58 casos de cáncer de piel epidermoide y basocelular, y 24 casos de melanoma de piel. Aproximadamente 6 personas de cada 100 000 habitantes en Ayacucho fueron diagnosticadas con cáncer de piel en los años 2008 y 2009, respectivamente. El año 2013 esta tasa de incidencia se duplicó y el 2014 descendió a 7,6. La variación del número de casos entre 2006 y 2011 no siguió una tendencia definida, debido probablemente a que el registro de casos depende del control voluntario de las personas en los centros de salud, de las campañas de prevención, concientización y chequeos que se realizan para diagnosticar cáncer de piel. Por otro lado, la población ayacuchana tiene poco conocimiento sobre aspectos y temas relacionadas sobre fotoprotección, debido a que los hábitos y actitudes frente a medidas de fotoprotección no son los adecuados; y desconocían los valores de índices de radiación ultravioleta, sin embargo sabían que exponerse por tiempo prolongado a la radiación solar entre las 10:00 a.m. y 2:00 p.m. del día causará daños a la piel y a los ojos a largo plazo y que el cáncer de piel se puede desarrollar en todas las personas con diferentes fototipos cutáneos. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:26:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:26:14Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS Q499_Gom |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3430 |
| identifier_str_mv |
TESIS Q499_Gom |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3430 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0293f579-a759-40b8-b43d-e08f46b8b0cd/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/da86e576-4c29-4392-b2ae-a8c3d9f1ed85/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77ef0ccf-9c2c-4607-9d39-6fa03d1540e5/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ac0b9f99df13c4969329e9d22ec4840 93a28d83e9e5df257e7c53d0f8c26648 2c17974a146e556d2121d18f71ba4f38 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060162173632512 |
| spelling |
García Blásquez Morote, Jorge SoteroGómez Vega, Susana2019-10-23T17:26:14Z2019-10-23T17:26:14Z2017TESIS Q499_Gomhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3430La ciudad de Ayacucho ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a 2,746 m.s.n.m. es considerada una de las zonas más expuestas del país a la radiación solar, por lo expuesto, fue pertinente evaluar la intensidad de la radiación ultravioleta a la que estuvo expuesta la población ayacuchana desde las 9:00 a.m. a 5 p.m. del día durante el periodo 2006-2011 e igualmente conocer la incidencia de cáncer de piel. En el trabajo, se determinó el comportamiento de las variables climatológicas, principalmente la radiación ultravioleta en Ayacucho, utilizando información registrada en la estación meteorológica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los datos de las variables climatológicas fueron analizados y procesados aplicando programas como SPSS, Excel y otras requeridas. La incidencia y tendencia de cáncer de piel en la población fue deducida de datos e información de casos confirmados y registrados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima, en el Ministerio de Salud (MINSA) y otras entidades de salud. Igualmente, considerando una población muestral de 383 habitantes se administró una encuesta orientada a obtener información sobre antecedentes de quemaduras y/o cáncer, conocimiento, actitudes y medidas de fotoprotección a la exposición de radiación solar y radiación ultravioleta. Los valores promedio anuales de las variables climatológicas, mostraron que la temperatura externa estuvo entre 19,4 °C (2006) y 20,6 °C (2010), sin embargo, el año 2011 disminuyó a 19,9 °C, por lo que se infiere que hubo un menor vertido de gases de “efecto invernadero”; la temperatura máxima osciló de 20,2 °C (2006) a 21 °C (2010) y la temperatura mínima varió entre 18,7 °C (2006) y 20,1 °C (2010). Las temperaturas máximas y mínimas fueron de 21 °C (2010) y 18,7 °C (2006), respectivamente. La radiación solar fue de 592 W/m2 (2006), decayendo a un valor promedio de499,8 w/m2 (2011). En cuanto a la radiación solar máxima los valores estuvieron entre 778,9 W/m2 (2006) y 582,2 W/m2 (2011). La energía solar mostró valores de 50,9 W (2006) y 12,4 W (2009). La humedad externa (humedad relativa) fluctuó de 39,6% (2006) a 33,2% (2011). El índice UV estuvo entre valores de 8,3 (2006) y 5,3 (2011), la dosis UV varió entre 2,7 (2006) y 0,6 (2009), y en la máxima UV los valores estuvieron entre 10,3 (2006) y 6,1 (2011). Los índices de radiación ultravioleta fueron de 8,3 (2006) y 5,3 (2011), sin embargo, durante los meses de setiembre a mayo alcanzaron valores extremos (11+) y muchas veces valores picos de 14 y 15. Los valores promedios anuales máximos de índice UV, dosis UV y máximo UV mostraron un decaimiento gradual del año 2006 al año 2011. Las correlaciones de Pearson directas “muy buenas“ de las variables climatológicas de la ciudad de Ayacucho analizadas se dieron entre: índice UV y máximo UV, máxima radiación solar y máximo UV, máxima radiación solar y dosis UV, radiación solar y máximo UV, máxima radiación solar e índice UV, energía solar y dosis UV, radiación solar y máximo UV, y finalmente entre la radiación solar e índice UV. En lo que concierne a la incidencia de cáncer de piel en la población de Ayacucho, entre 2006 y 2011, se conoció de 139 casos registrados por el MINSA, de los cuales 107 fueron del tipo no melanoma y 32 de melanoma maligno; observándose que en el periodo 2009 al 2011 se diagnosticaron 43 casos de cáncer de piel en mujeres y 29 casos en varones. Las personas mayores de 60 años fueron las más afectadas, registrándose 60 casos entre 2006 y 2011. El INEN, registró en el mismo periodo 58 casos de cáncer de piel epidermoide y basocelular, y 24 casos de melanoma de piel. Aproximadamente 6 personas de cada 100 000 habitantes en Ayacucho fueron diagnosticadas con cáncer de piel en los años 2008 y 2009, respectivamente. El año 2013 esta tasa de incidencia se duplicó y el 2014 descendió a 7,6. La variación del número de casos entre 2006 y 2011 no siguió una tendencia definida, debido probablemente a que el registro de casos depende del control voluntario de las personas en los centros de salud, de las campañas de prevención, concientización y chequeos que se realizan para diagnosticar cáncer de piel. Por otro lado, la población ayacuchana tiene poco conocimiento sobre aspectos y temas relacionadas sobre fotoprotección, debido a que los hábitos y actitudes frente a medidas de fotoprotección no son los adecuados; y desconocían los valores de índices de radiación ultravioleta, sin embargo sabían que exponerse por tiempo prolongado a la radiación solar entre las 10:00 a.m. y 2:00 p.m. del día causará daños a la piel y a los ojos a largo plazo y que el cáncer de piel se puede desarrollar en todas las personas con diferentes fototipos cutáneos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRadiación ultravioletaCáncer de pielPrevenciónFotoprotecciónSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01“Niveles de radiación ultravioleta (UV) en la ciudad de Ayacucho periodo 2006 - 2011 e incidencia de cáncer de piel en la población”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera QuímicaTítulo profesionalIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS Q499_Gom.pdfapplication/pdf3901105https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0293f579-a759-40b8-b43d-e08f46b8b0cd/download2ac0b9f99df13c4969329e9d22ec4840MD51TEXTTESIS Q499_Gom.pdf.txtTESIS Q499_Gom.pdf.txtExtracted texttext/plain101953https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/da86e576-4c29-4392-b2ae-a8c3d9f1ed85/download93a28d83e9e5df257e7c53d0f8c26648MD53THUMBNAILTESIS Q499_Gom.pdf.jpgTESIS Q499_Gom.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3975https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77ef0ccf-9c2c-4607-9d39-6fa03d1540e5/download2c17974a146e556d2121d18f71ba4f38MD54UNSCH/3430oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34302024-06-02 14:55:01.458https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).