Prevalencia de queilitis actínica en trabajadores expuestos a radiación ultravioleta en la Bahía de Sechura, Piura

Descripción del Articulo

El incremento de la radiación ultravioleta, como consecuencia de la destrucción de la capa de ozono, se ha convertido en un tema de gran interés debido a los problemas de salud que ocasiona, especialmente el cáncer de piel. Se ha estimado que cerca del 93% de los cánceres de piel están relacionados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascencio Saavedra, José Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4259
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Queilitis actínica
radiación ultravioleta (UV)
lesiones de la piel
cáncer de piel
exposición solar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El incremento de la radiación ultravioleta, como consecuencia de la destrucción de la capa de ozono, se ha convertido en un tema de gran interés debido a los problemas de salud que ocasiona, especialmente el cáncer de piel. Se ha estimado que cerca del 93% de los cánceres de piel están relacionados con la radiación ultravioleta. La incidencia del cáncer de piel, una de las neoplasias más comunes, se ha incrementado en las últimas décadas. Por este motivo es muy importante que el médico general tenga una idea amplia de las implicancias de esta patología y refiera al paciente con el especialista para el diagnóstico y tratamiento oportunos. Entre los factores constitucionales tenemos: historia familiar, piel y cabello claros, sensibilidad a la exposición solar, múltiples nevos melanocíticos, etc. Mientras que la radiación ultravioleta (UV) es el factor ambiental más importante. La queilitis actínica es considerada un trastorno potencialmente maligno (TPM) que afecta principalmente el borde bermellón del labio inferior. Se muestra como: erosiones o úlceras en el labio, lesiones blancas no ulceradas, zonas costrosas, lesiones blancas y rojas, etc. Los trabajadores al aire libre representan el mayor grupo de riesgo (jardineros, agricultores, pescadores, etc.), por lo que es muy importante implementar conductas de prevención que limiten la exposición UV.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).