Cenizas de eucalipto (Eucalyptus globullus labill) con tratamiento térmico, modificado en medio alcalino para la remoción de niquel y cadmio en soluciones ideales

Descripción del Articulo

En el presente estudio se usó cenizas de la combustión de eucalipto, como materia prima para la obtención de materiales adsorbentes. Inicialmente se trató las cenizas de eucalipto para separar las impurezas, luego se modificaron mediante tratamiento térmico con soluciones 2,0 M; 3,0 M y 4,0 M de hid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Pomasoncco, Godofredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5516
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cenizas
Remoción
Eucalyptus globullus
Área superficial
Isoterma
Soluciones ideales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:En el presente estudio se usó cenizas de la combustión de eucalipto, como materia prima para la obtención de materiales adsorbentes. Inicialmente se trató las cenizas de eucalipto para separar las impurezas, luego se modificaron mediante tratamiento térmico con soluciones 2,0 M; 3,0 M y 4,0 M de hidróxido de sodio. La ceniza en su condición inicial y las modificadas se caracterizaron mediante difracción de rayos X y por el método BET; donde la ceniza de eucalipto en su condición inicial presento 09 minerales; la modificada con solución 2,0 M de NaOH, 05 minerales; la modificada con 3,0 M, 08 componentes y la modificada con 4,0 M, con 09 componentes. Por el método BET se determinó que las muestras analizadas se encuentran dentro de la clasificación de isoterma del tipo IV considerado para solidos con superficie micro mesoporosos. Así mismo se determinó el área superficial en cada caso, siendo: de 9,10 m2/g para la ceniza en la condición inicial; de 17,40 m2/g para la modificada con 2,0 M de NaOH; de 24,32 m2/g para la modificada con 3,0 M de NaOH y de 21,28 m2/g. para la modificada con 4,0 M de NaOH. Experimentalmente se determinó que el grado de remoción máximo para los iones Ni (II) fue de 99,99 % a 60 minutos y 20 °C; y de 99,86 % en la remoción de iones Cd (II) con condición de ensayo de 30 minutos y 20 °C. Así mismo, se determinó las condiciones óptimas en la remoción de iones Ni (II) de 99,99 % a 54 minutos y 20 °C; y del 99,82 % para la remoción de iones Cd (II) a 30 minutos y a 20 °C.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).