“Factores de riesgo a enfermedades zoonóticas relacionadas a la tenencia responsable de canes en la jurisdicción del Centro de Salud Belén. Ayacucho - 2018”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo a enfermedades zoonóticas relacionados a la tenencia responsable de canes en la jurisdicción del Centro de Salud Belén. Ayacucho - 2018. La hipótesis planteada fue, que a menor número de casos de ten...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5359 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5359 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo Enfermedades zoonóticas Canes Parasitosis Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo a enfermedades zoonóticas relacionados a la tenencia responsable de canes en la jurisdicción del Centro de Salud Belén. Ayacucho - 2018. La hipótesis planteada fue, que a menor número de casos de tenencia responsable de canes mayor son los factores de riesgos a enfermedades zoonóticas. Para tal propósito, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, diseño prospectivo, correlacional. El área de estudio fue los 7 sectores de la jurisdicción del Centro de Salud Belén, la población en estudio estuvo constituido por 68 manzanas con tenencia de canes. La muestra estuvo constituida por 58 manzanas que son 452 viviendas ubicadas en la jurisdicción del Centro de Salud Belén de Ayacucho en el periodo 2018. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y la observación, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de recolección de datos y la lista de cotejo. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS y para el análisis estadístico se empleó la prueba Chi Cuadrado con Corrección de Continuidad, Odds Ratio y el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados determinaron que: del 100% (452) de viviendas encuestadas, el mayor porcentaje 42.5% (192) cuenta con tres a más canes por vivienda y el sector con mayor porcentaje de canes fue Pilacucho 12.8% (58). El mayor porcentaje de viviendas 47.6% (215) presentaron cinco factores de riesgo a enfermedades zoonóticas, de ello el 47.6% (215) de viviendas no practican una tenencia responsable de canes. En conclusión, los factores de riesgo a enfermedades zoonóticas por canes que se presentaron el mayor porcentaje en las viviendas fueron la falta de higiene del perro 93.1% (431), inadecuado estado de salud del perro 73.5% (322) y el desconocimiento de enfermedades trasmisibles por perros 71.9% (352). Así mismo el mayor porcentaje de viviendas 77.9% (352) no practican una tenencia responsable de canes y el menor porcentaje 22.1% (100) si practican la tenencia responsable de canes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).