"Niveles de Prokura Pollstress como probiótico en raciones de crecimiento y engorde de patos Pekín (Anas platyrhynchos) a 2750 msnm. Ayacucho, 2010"

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizado en el Centro Experimental Pampa del Arco, ubicado en la ciudad universitaria en la Av. Independencia s/n, en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, a 2750 m.s.n.m. con patos de la raza Pekín, con el objetivo de determinar el nivel adecu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Medina, Samuel Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2962
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de patos
Anas platyrhynchos
Prokura Pollstress
Probiótico
Alimentación
Parámetros productivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue realizado en el Centro Experimental Pampa del Arco, ubicado en la ciudad universitaria en la Av. Independencia s/n, en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, a 2750 m.s.n.m. con patos de la raza Pekín, con el objetivo de determinar el nivel adecuado de probióticos en patos Pekín evaluando el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa añadiendo diferentes niveles de probióticos y determinar que parámetros productivos mejora la adición de probióticos en la dieta, evaluando un total de 64 patos (entre hembras y machos), 16 patos por tratamiento, con una edad de 2 semanas. Se diseñaron cuatro tratamientos (T-1) testigo sin Prokura Pollstress como probiótico, (T-2) - 0.025% de Prokura Pollstress como probiótico, (T-3) - 0.05% de Prokura Pollstress como probiótico y (T-4) - 0.075% de Prokura Pollstress como probiótico, manteniendo las mismas condiciones de ambiente, manejo y alimentación, comparándose los resultados mediante un análisis estadístico completamente al azar, con 4 tratamientos y 16 repeticiones (un pato por repetición). Realizando las evaluaciones se observa que el consumo total de alimento fue para el (T-1) - 7.7 kg, (T-2) - 7.1 kg, (T-3) - 7.3 kg y (T-4) 7.25 kg; no habiendo significación estadística (P<0.05) entre los cuatro tratamientos. En la evaluación del promedio de peso final obtenido fueron para el (T-1) - 2.6 kg, (T-2) - 2.5 kg, (T-3) - 2.6 kg y (T-4) 2.7 kg; no habiendo significación estadística (P<0.05) entre los cuatro tratamientos. En cuanto a la conversión alimenticia se muestran resultados para el (T-1) - 3.6, (T-2) - 3.4, (T-3) - 3.4 y (T-4) - 3.2 no habiendo significación estadística (P<0.05) entre los cuatro tratamientos. El rendimiento de carcasa para los tratamientos fueron para el (T-1) - 73%, (T-2) - 76.3%,(T-3) - 76.6% y (T-4) - 76.9%, encontrando diferencia estadística significativa en los tratamientos, y al realizar la prueba paramétrica de T de Student del rendimiento de carcasa promedio se llegó a que los tratamientos con la adición de probióticos son mejores en comparación a los animales sin la adición de probióticos. Se concluye que la adición de probióticos en la dieta, mejora el índice de rendimiento a la canal, pero no mejora los demás parámetros evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).