Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008

Descripción del Articulo

Dentro del marco de análisis económico y social en el campo de la salud, en los diferentes países del mundo se vienen planteando reformas de Estado en temas relacionados al sector salud, que tiene como uno de sus principales objetivos y principios de acción en el logro de la equidad. En Perú, durant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pillaca Fernández, Jaime Alfonso, Prado Diaz, Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3800
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Servicios
Sistema
Usuarios
Accesibilidad
Pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_bbca8082cba65af442556ba61c0ca940
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3800
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Aguirre Andrade, ManglioPillaca Fernández, Jaime AlfonsoPrado Diaz, Antonio2021-02-22T17:34:31Z2021-02-22T17:34:31Z2009TESIS EN491_Pillhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3800Dentro del marco de análisis económico y social en el campo de la salud, en los diferentes países del mundo se vienen planteando reformas de Estado en temas relacionados al sector salud, que tiene como uno de sus principales objetivos y principios de acción en el logro de la equidad. En Perú, durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad en la provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas básicas en el terreno institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos la coordinación, entre el ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la ampliación de la cobertura, las brechas en salud entre los diversos estratos sociales y regiones geográficas continúan siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los agudos problemas de eficiencia y equidad en el sector, hacen necesaria una reforma global de la salud pública en el país. En el Departamento de Ayacucho y en especial en la Comunidad Campesina de Mollepata, constituido con una población aproximada de 4784, en su mayoría son: migrantes, pobres, pobres extremos, quechua hablantes, con bajo nivel académico, hacinamiento. Se observa un mayor porcentaje de la población con múltiples problemas de salud; de ellos según resultados de la investigación pocos demandan los servicios de salud.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSaludServiciosSistemaUsuariosAccesibilidadPobrezahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN491_Pill.pdfapplication/pdf1017590https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e007712b-a39c-43dc-96e7-6354f8040973/downloadaf81a18221958788e1ed23aacad8ce10MD51TEXTTESIS EN491_Pill.pdf.txtTESIS EN491_Pill.pdf.txtExtracted texttext/plain63578https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e7270c9-7b91-431d-b88a-16fea70ff643/download0cca551edae717e793b0285ccd457818MD53THUMBNAILTESIS EN491_Pill.pdf.jpgTESIS EN491_Pill.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5935https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c4e4dfa2-4e02-4def-b8c4-a411003c06bd/downloadb739cb9622e1032018fecf560e06464eMD54UNSCH/3800oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/38002024-06-02 16:14:25.717https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008
title Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008
spellingShingle Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008
Pillaca Fernández, Jaime Alfonso
Salud
Servicios
Sistema
Usuarios
Accesibilidad
Pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008
title_full Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008
title_fullStr Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008
title_full_unstemmed Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008
title_sort Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008
author Pillaca Fernández, Jaime Alfonso
author_facet Pillaca Fernández, Jaime Alfonso
Prado Diaz, Antonio
author_role author
author2 Prado Diaz, Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Andrade, Manglio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pillaca Fernández, Jaime Alfonso
Prado Diaz, Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud
Servicios
Sistema
Usuarios
Accesibilidad
Pobreza
topic Salud
Servicios
Sistema
Usuarios
Accesibilidad
Pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Dentro del marco de análisis económico y social en el campo de la salud, en los diferentes países del mundo se vienen planteando reformas de Estado en temas relacionados al sector salud, que tiene como uno de sus principales objetivos y principios de acción en el logro de la equidad. En Perú, durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad en la provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas básicas en el terreno institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos la coordinación, entre el ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la ampliación de la cobertura, las brechas en salud entre los diversos estratos sociales y regiones geográficas continúan siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los agudos problemas de eficiencia y equidad en el sector, hacen necesaria una reforma global de la salud pública en el país. En el Departamento de Ayacucho y en especial en la Comunidad Campesina de Mollepata, constituido con una población aproximada de 4784, en su mayoría son: migrantes, pobres, pobres extremos, quechua hablantes, con bajo nivel académico, hacinamiento. Se observa un mayor porcentaje de la población con múltiples problemas de salud; de ellos según resultados de la investigación pocos demandan los servicios de salud.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS EN491_Pill
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3800
identifier_str_mv TESIS EN491_Pill
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3800
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e007712b-a39c-43dc-96e7-6354f8040973/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e7270c9-7b91-431d-b88a-16fea70ff643/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c4e4dfa2-4e02-4def-b8c4-a411003c06bd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv af81a18221958788e1ed23aacad8ce10
0cca551edae717e793b0285ccd457818
b739cb9622e1032018fecf560e06464e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060210474188800
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).