Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el efecto de un programa de intervención en la mejora del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, material y métodos: La presente investigación es de un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel cuasiexperimental, de diseño l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lapa Pineda, Agustina, Prado León, Enma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3281
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés postraumático
Tratamiento
Víctimas
Violencia familiar
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_b783dad5a6b81b7c366a4c6aa372ae4e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3281
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Lapa Pineda, AgustinaPrado León, Enma2019-07-24T16:26:18Z2019-07-24T16:26:18Z2012TESIS En564_Laphttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3281Objetivo: Determinar el efecto de un programa de intervención en la mejora del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, material y métodos: La presente investigación es de un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel cuasiexperimental, de diseño longitudinal. La población estuvo constituida por todas las mujeres víctima de violencia doméstica que acude a la comisaría de la ciudad de Ayacucho, resultados: Antes de la aplicación del programa de intervención: 1. El 43,3% de mujeres presentaron estrés postraumático con una frecuencia de a veces y 56,7% de 2 - 3 veces semanal. 2. La gravedad fue 53,3% leve y 46,7% moderada. El tipo de maltrato que predominó fue el físico-psicológico con 53,4%, seguido de psicológico con 33,3% y físico con 13,3%. Después de la aplicación del programa de Intervención: La frecuencia de estrés fue, 100,0% a veces y 0.0% de 2 - 3 veces por semana, la gravedad fue: 100,0% leve y 0,0% moderada. Conclusiones: Se ha determinado que La aplicación del programa de intervención tiene un efecto positivo en la disminución del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica que acuden a la comisaría de la mujer de la ciudad de Ayacucho, 2012TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEstrés postraumáticoTratamientoVíctimasViolencia familiarMujereshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Enfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN564_Lap.pdfapplication/pdf1867566https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/62f36c47-927a-4bbf-9aed-300a926dbd9c/download3ca9645a19c4952fd40fb99a44be8283MD51TEXTTESIS EN564_Lap.pdf.txtTESIS EN564_Lap.pdf.txtExtracted texttext/plain100064https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/af1374e1-e16e-4e52-81fe-7a434b43f64e/download2114156c65911850a7ef5722fb69c973MD53THUMBNAILTESIS EN564_Lap.pdf.jpgTESIS EN564_Lap.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4003https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/aa2bb490-835b-4c0d-9cb6-6207eb09e03d/download2072cecd357567c8ab511814b3c42346MD54UNSCH/3281oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32812024-06-02 17:22:57.496https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012
title Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012
spellingShingle Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012
Lapa Pineda, Agustina
Estrés postraumático
Tratamiento
Víctimas
Violencia familiar
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012
title_full Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012
title_fullStr Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012
title_full_unstemmed Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012
title_sort Efecto de un programa de intervención en el tratamiento del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, 2012
author Lapa Pineda, Agustina
author_facet Lapa Pineda, Agustina
Prado León, Enma
author_role author
author2 Prado León, Enma
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lapa Pineda, Agustina
Prado León, Enma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrés postraumático
Tratamiento
Víctimas
Violencia familiar
Mujeres
topic Estrés postraumático
Tratamiento
Víctimas
Violencia familiar
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Objetivo: Determinar el efecto de un programa de intervención en la mejora del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Ciudad de Ayacucho, material y métodos: La presente investigación es de un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel cuasiexperimental, de diseño longitudinal. La población estuvo constituida por todas las mujeres víctima de violencia doméstica que acude a la comisaría de la ciudad de Ayacucho, resultados: Antes de la aplicación del programa de intervención: 1. El 43,3% de mujeres presentaron estrés postraumático con una frecuencia de a veces y 56,7% de 2 - 3 veces semanal. 2. La gravedad fue 53,3% leve y 46,7% moderada. El tipo de maltrato que predominó fue el físico-psicológico con 53,4%, seguido de psicológico con 33,3% y físico con 13,3%. Después de la aplicación del programa de Intervención: La frecuencia de estrés fue, 100,0% a veces y 0.0% de 2 - 3 veces por semana, la gravedad fue: 100,0% leve y 0,0% moderada. Conclusiones: Se ha determinado que La aplicación del programa de intervención tiene un efecto positivo en la disminución del estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica que acuden a la comisaría de la mujer de la ciudad de Ayacucho, 2012
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-24T16:26:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-24T16:26:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS En564_Lap
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3281
identifier_str_mv TESIS En564_Lap
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3281
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/62f36c47-927a-4bbf-9aed-300a926dbd9c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/af1374e1-e16e-4e52-81fe-7a434b43f64e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/aa2bb490-835b-4c0d-9cb6-6207eb09e03d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ca9645a19c4952fd40fb99a44be8283
2114156c65911850a7ef5722fb69c973
2072cecd357567c8ab511814b3c42346
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060244183810048
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).