Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho

Descripción del Articulo

El problema que enfrenta el productor de tuna (Opuntia ficus indica L. Mill) son los daños ocasionados por el trips a las flores y frutos recién cuajados de tuna, este ovoposita y raspa la epidermis, ocasionando abultamientos, manchas blanco-plateadas y oscuras, conocida comúnmente como "carach...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Evanan Quicaño, Edwin Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2055
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insectos
Control biológico
Plagas
Trampas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_b6bc908d8d0a8823bec3aa1d3af2151e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2055
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Jerí Chávez, AntonioEvanan Quicaño, Edwin Javier2018-11-29T17:47:42Z2018-11-29T17:47:42Z2014Tesis AG1086_Evahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2055El problema que enfrenta el productor de tuna (Opuntia ficus indica L. Mill) son los daños ocasionados por el trips a las flores y frutos recién cuajados de tuna, este ovoposita y raspa la epidermis, ocasionando abultamientos, manchas blanco-plateadas y oscuras, conocida comúnmente como "caracha"; en consecuencia la fruta pierde calidad. La investigación tuvo como objetivos: determinar la fluctuación poblacional, por flor, de trips y de Orius insidiosus luego de su liberación, en un campo con y sin presencia de trampas pegajosas; determinar el efecto de las trampas pegajosas amarillas en la captura de la población de trips y de Orius insidiosus; establecer el efecto de Orius insidiosus y trampas pegajosas amarillas en la población del trips y su repercusión en la calidad de la fruta. Para el desarrollo del trabajo se tuvo tres campos. Campo 1: Con trampas pegajosas y liberación de Orius insidiosus; Campo 2, sin trampas pegajosas y con liberación de Orius insidiosus; Campo 3: testigo relativo. La población de trips en las flores disminuye paulatinamente desde el mes de octubre siendo Ia más baja en enero y febrero, para luego aumentar gradualmente de marzo a setiembre. La menor floración de octubre a marzo y la precipitación pluvial de enero y febrero son las principales causas de la disminución poblacional. La floración de abril a junio es la principal causa del incremento poblacional. El predador Orius insidiosus liberado en dos oportunidades ha sido detectado en densidades mínimas en las flores solo en dos muestreos durante el año (0.03 - 0.2/flor). La captura de trips por la trampa amarilla varía según la estación del año y está en relación a la cantidad de trips presentes en la flor, es menor en la estación lluviosa de enero a marzo (13 trips/trampa), y mayor en primavera (316 trips/trampa). El predador liberado Orius insidiosus no es capturado por las trampas. Las trampas Iogran incrementar entre 8.3 a 41.7% los frutos con menos del 5% de su superficie dañada en las cosechas de febrero a abril y de setiembre a diciembre, y disminuyen de 2.9 a 16.7% los frutos de descarte (con más del 32% de superficie dañada). Con el uso de las trampas no se incrementa las utilidades frente al testigo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJInsectosControl biológicoPlagasTrampashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1086_Eva.pdfapplication/pdf51888661https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7b5a2070-ad05-4211-a608-dfddcf72b900/download0ea3e11f75cc66650af21ad6fb07fbb3MD51TEXTTESIS AG1086_Eva.pdf.txtTESIS AG1086_Eva.pdf.txtExtracted texttext/plain101334https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/edb3d008-dd33-4ce1-b5c7-9fec1ab7bec1/download3068d01fff52cd4d9d1efd54435aa95eMD53THUMBNAILTESIS AG1086_Eva.pdf.jpgTESIS AG1086_Eva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3933https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3ca1dd4e-44d4-4266-994a-f6cdd33861dc/download97ffd8444bf6d166ab5ad5c94d56b7adMD54UNSCH/2055oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20552024-06-02 17:18:02.803https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho
title Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho
spellingShingle Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho
Evanan Quicaño, Edwin Javier
Insectos
Control biológico
Plagas
Trampas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho
title_full Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho
title_fullStr Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho
title_full_unstemmed Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho
title_sort Liberación de Orius insidiosus y uso de trampas pegajosas para el control de Frankliniella sp. en Opuntia ficus indica Mill, Huanta - Ayacucho
author Evanan Quicaño, Edwin Javier
author_facet Evanan Quicaño, Edwin Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jerí Chávez, Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Evanan Quicaño, Edwin Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Insectos
Control biológico
Plagas
Trampas
topic Insectos
Control biológico
Plagas
Trampas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El problema que enfrenta el productor de tuna (Opuntia ficus indica L. Mill) son los daños ocasionados por el trips a las flores y frutos recién cuajados de tuna, este ovoposita y raspa la epidermis, ocasionando abultamientos, manchas blanco-plateadas y oscuras, conocida comúnmente como "caracha"; en consecuencia la fruta pierde calidad. La investigación tuvo como objetivos: determinar la fluctuación poblacional, por flor, de trips y de Orius insidiosus luego de su liberación, en un campo con y sin presencia de trampas pegajosas; determinar el efecto de las trampas pegajosas amarillas en la captura de la población de trips y de Orius insidiosus; establecer el efecto de Orius insidiosus y trampas pegajosas amarillas en la población del trips y su repercusión en la calidad de la fruta. Para el desarrollo del trabajo se tuvo tres campos. Campo 1: Con trampas pegajosas y liberación de Orius insidiosus; Campo 2, sin trampas pegajosas y con liberación de Orius insidiosus; Campo 3: testigo relativo. La población de trips en las flores disminuye paulatinamente desde el mes de octubre siendo Ia más baja en enero y febrero, para luego aumentar gradualmente de marzo a setiembre. La menor floración de octubre a marzo y la precipitación pluvial de enero y febrero son las principales causas de la disminución poblacional. La floración de abril a junio es la principal causa del incremento poblacional. El predador Orius insidiosus liberado en dos oportunidades ha sido detectado en densidades mínimas en las flores solo en dos muestreos durante el año (0.03 - 0.2/flor). La captura de trips por la trampa amarilla varía según la estación del año y está en relación a la cantidad de trips presentes en la flor, es menor en la estación lluviosa de enero a marzo (13 trips/trampa), y mayor en primavera (316 trips/trampa). El predador liberado Orius insidiosus no es capturado por las trampas. Las trampas Iogran incrementar entre 8.3 a 41.7% los frutos con menos del 5% de su superficie dañada en las cosechas de febrero a abril y de setiembre a diciembre, y disminuyen de 2.9 a 16.7% los frutos de descarte (con más del 32% de superficie dañada). Con el uso de las trampas no se incrementa las utilidades frente al testigo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-29T17:47:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-29T17:47:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AG1086_Eva
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2055
identifier_str_mv Tesis AG1086_Eva
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2055
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7b5a2070-ad05-4211-a608-dfddcf72b900/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/edb3d008-dd33-4ce1-b5c7-9fec1ab7bec1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3ca1dd4e-44d4-4266-994a-f6cdd33861dc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ea3e11f75cc66650af21ad6fb07fbb3
3068d01fff52cd4d9d1efd54435aa95e
97ffd8444bf6d166ab5ad5c94d56b7ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060242764038144
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).