Prevalencia de enteroparasitosis y Helicobacter pylori en niños del distrito de Santa Rosa, La Mar - Ayacucho 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de conocer la prevalencia de enteroparasitosis y Helicobacter pylori en niños del distrito de Santa Rosa, La Mar - Ayacucho. El tipo de investigación fue observacional con diseño transversal, la muestra estuvo constituida por 344 niños que fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Gamboa, Alex Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6799
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Enteroparasitosis
Helicobacter pylori
Bacteria
Niños
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
Descripción
Sumario:El presente trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de conocer la prevalencia de enteroparasitosis y Helicobacter pylori en niños del distrito de Santa Rosa, La Mar - Ayacucho. El tipo de investigación fue observacional con diseño transversal, la muestra estuvo constituida por 344 niños que fueron captados en distintas instituciones educativas del distrito de Santa Rosa y aquellos que acudieron de manera espontánea al centro de salud. Las muestras de heces recolectadas fueron trasladadas al laboratorio clínico del Centro de Salud de Santa Rosa, las cuales se procesaron por medio de la técnica de sedimentación espontánea en tubo (TSET) para realizar el examen parasitológico. La detección de Helicobacter pylori se ha realizado por medio de antígenos en muestras de heces con pruebas inmunocromatográficas de la marca CTK Biotech Inc, con una sensibilidad de 96.7% y especificidad de 93.8%. Los resultados muestran una prevalencia de enteroparasitosis de 61% y 70,1% de prevalencia de Helicobacter pylori, las variables epidemiológicas asociadas a la prevalencia de enteroparasitosis y Helicobacter pylori fueron: el consumo de agua no tratada, la falta de hábito para consumir agua hervida, la poca costumbre de lavarse las manos después de ir al baño, hábitos alimenticios como el de no lavar y/o desinfectar frutas y verduras, la cría de animales domésticos dentro de la casa, la disposición del lugar donde elimina sus excretas y por último tener el hábito de consumir alimentos fuera de casa con mucha frecuencia y la poca costumbre de lavarse las manos antes de comer los alimentos (x²<0,05; O.R.>1,0).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).