Relación de las características fisicoquímicas del agua con la calidad biológica basado en macroinvertebrados en el río Mejiamayu, Palmapampa, Ayacucho 2020

Descripción del Articulo

Los macroinvertebrados acuáticos cumplen un papel importante en el funcionamiento de los sistemas fluviales por lo que es importante caracterizarlos para aproximarnos al conocimiento de los mismos. Aspectos como composición y la abundancia de los componentes de dicha comunidad son muy importantes. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Lopez, Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6850
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisicoquímica
Ecosistemas acuáticos
Calidad biológica
Macroinvertebrados acuáticos
Río Mejiamayu
Palmapampa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Los macroinvertebrados acuáticos cumplen un papel importante en el funcionamiento de los sistemas fluviales por lo que es importante caracterizarlos para aproximarnos al conocimiento de los mismos. Aspectos como composición y la abundancia de los componentes de dicha comunidad son muy importantes. Los objetivos de este trabajo de investigación fueron: Determinar la calidad biológica mediante los índices IBF (Índice Biótico de Familia), BMWP/Colombia; determinar las características fisicoquímicas (turbidez, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, alcalinidad, dureza total, pH, cloruros, fosfatos, sulfatos y nitratos), relacionar calidad biológica determinada mediante los índices IBF (Índice Biótico de Familia) y BMWP/Colombia adaptado para Colombia, con las características fisicoquímicas y estimar la similitud de los índices IBF (Índice Biótico de Familia) y BMWP/Colombia. Los muestreos se desarrollaron en el tramo del río Mejiamayu en Palmapampa, en cinco zonas de muestreo durante seis meses, se desarrollaron desde el mes de febrero a julio del 2020. Para la identificación de 1953 individuos colectados se empleó la clave de Fernández y Domínguez (2011). Con el índice BMWP/Col en los diferentes puntos de muestreo se determinó que la calidad del agua varía entre aceptable, dudosa y crítica, mientras en los diferentes meses de muestreo la calidad de agua varía entre aceptable y dudosa, según el índice IBF en los diferentes puntos y meses de muestreo, la calidad fue excelente. La conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales, turbidez, fosforo y nitratos tuvo correlación con el índice BMWP/Col y el pH con el índice IBF. La similitud de las zonas de muestreo de acuerdo al índice BMWP tienen un valor superior a aproximadamente 60%, detectando mayor variabilidad, lo que no ocurrió con IBF, donde las zonas son similares por encima del 93%. Mientras para los meses de muestreo, tanto el índice BMWP e IBF, son semejantes, por encima del 75%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).