Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo por objetivos: optimizar los parámetros de fermentación para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus, optimizar el empleo del tipo y concentración de preservantes y realizar el control de calidad del producto elaborado. Se empleó como materia prima leche...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taco Quispe, Katherin Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5399
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración
Leche ácida
Lactobacillus acidophilus
Probióticos
Fermentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_abe1527db913309f494e3088fdd053f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5399
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus
title Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus
spellingShingle Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus
Taco Quispe, Katherin Ruth
Elaboración
Leche ácida
Lactobacillus acidophilus
Probióticos
Fermentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus
title_full Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus
title_fullStr Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus
title_full_unstemmed Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus
title_sort Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus
author Taco Quispe, Katherin Ruth
author_facet Taco Quispe, Katherin Ruth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Gódos Alcázar, Paula
dc.contributor.author.fl_str_mv Taco Quispe, Katherin Ruth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elaboración
Leche ácida
Lactobacillus acidophilus
Probióticos
Fermentación
topic Elaboración
Leche ácida
Lactobacillus acidophilus
Probióticos
Fermentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El presente trabajo tuvo por objetivos: optimizar los parámetros de fermentación para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus, optimizar el empleo del tipo y concentración de preservantes y realizar el control de calidad del producto elaborado. Se empleó como materia prima leche de vaca la cual se adquirió de la Empresa Lactaria de la ciudad de Ayacucho y la cepa de Lactobacillus acidophilus que fue aislada del producto comercial PROBIOTICS elaborado por el Laboratorio Pharmatech de los Estados Unidos de Norte América. Para optimizar los parámetros se inoculó en leche fresca previamente pasteurizada el 5% v/v de cultivo de Lactobacillus acidophilus en concentraciones de 10?, 10? y 10¹? UFC/ml, estas muestras fueron incubadas a 42, 45 y 50 ºC por un tiempo de 8, 10 y 12 h para llevar a cabo la fermentación. Después de la incubación se refrigeró a una temperatura de 3 - 6 ºC durante un periodo de 2 h para finalmente realizar un batido ligero y medir el pH. De acuerdo a los resultados obtenidos las mejores condiciones de fermentación de la leche con Lactobacillus acidophilus se observó a 10? UFC/ml incubado a 45 ºC durante 8h con un pH final de 4.5 y una acidez titulable de 90 ºD. Para el análisis bromatológico se tomó en cuenta las normas y procedimientos de la AOAC (1980) en la que la leche ácida fue frutada con durazno y chirimoya obteniéndose así un producto con un valor nutritivo esencial. También se evaluó la viabilidad de la leche ácida de la cual se observó que sin refrigeración sólo se podía conservar por 5 días, mientras que con refrigeración esta podía conservarse entre 21 - 45 días. Cuando se usó preservantes los mejores resultados se observaron a una concentración de 50 mg de sorbato de potasio y 50 mg de benzoato de sodio para la leche ácida frutada con durazno puesta bajo refrigeración y sin refrigeración respectivamente. Para la leche ácida frutada con chirimoya el mejor resultado se observó con 50 mg de benzoato de sodio con y sin refrigeración. Para la aceptación de la leche ácida elaborada se realizó una encuesta a 81 personas, en la que esta tuvo una alta calificación sensorial entre las categorías buenas y excelentes, estos resultados demuestran que hay aceptación del producto.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:06:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:06:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B604_Tac
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5399
identifier_str_mv TESIS B604_Tac
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5399
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d99a2b2-57a6-4f9c-826d-659eaee3fb08/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/478eed16-ea1e-4d94-8c1e-6c711c5a9f3b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/915a1e71-eb59-4d49-8995-d5595c8b59aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8394f2dd130994ed8a4d3c6334be3a91
469481840c415d966b933a2dfd5988c0
f1abe1ccfbed4486007e3e48b2674b1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060251688468480
spelling García Gódos Alcázar, PaulaTaco Quispe, Katherin Ruth2023-06-06T18:06:54Z2023-06-06T18:06:54Z2010TESIS B604_Tachttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5399El presente trabajo tuvo por objetivos: optimizar los parámetros de fermentación para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilus, optimizar el empleo del tipo y concentración de preservantes y realizar el control de calidad del producto elaborado. Se empleó como materia prima leche de vaca la cual se adquirió de la Empresa Lactaria de la ciudad de Ayacucho y la cepa de Lactobacillus acidophilus que fue aislada del producto comercial PROBIOTICS elaborado por el Laboratorio Pharmatech de los Estados Unidos de Norte América. Para optimizar los parámetros se inoculó en leche fresca previamente pasteurizada el 5% v/v de cultivo de Lactobacillus acidophilus en concentraciones de 10?, 10? y 10¹? UFC/ml, estas muestras fueron incubadas a 42, 45 y 50 ºC por un tiempo de 8, 10 y 12 h para llevar a cabo la fermentación. Después de la incubación se refrigeró a una temperatura de 3 - 6 ºC durante un periodo de 2 h para finalmente realizar un batido ligero y medir el pH. De acuerdo a los resultados obtenidos las mejores condiciones de fermentación de la leche con Lactobacillus acidophilus se observó a 10? UFC/ml incubado a 45 ºC durante 8h con un pH final de 4.5 y una acidez titulable de 90 ºD. Para el análisis bromatológico se tomó en cuenta las normas y procedimientos de la AOAC (1980) en la que la leche ácida fue frutada con durazno y chirimoya obteniéndose así un producto con un valor nutritivo esencial. También se evaluó la viabilidad de la leche ácida de la cual se observó que sin refrigeración sólo se podía conservar por 5 días, mientras que con refrigeración esta podía conservarse entre 21 - 45 días. Cuando se usó preservantes los mejores resultados se observaron a una concentración de 50 mg de sorbato de potasio y 50 mg de benzoato de sodio para la leche ácida frutada con durazno puesta bajo refrigeración y sin refrigeración respectivamente. Para la leche ácida frutada con chirimoya el mejor resultado se observó con 50 mg de benzoato de sodio con y sin refrigeración. Para la aceptación de la leche ácida elaborada se realizó una encuesta a 81 personas, en la que esta tuvo una alta calificación sensorial entre las categorías buenas y excelentes, estos resultados demuestran que hay aceptación del producto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJElaboraciónLeche ácidaLactobacillus acidophilusProbióticosFermentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Optimización de parámetros para la elaboración de leche ácida con Lactobacillus acidophilusinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de BiotecnologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas28288149https://orcid.org/0000-0003-3952-5923https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B604_Tac.pdfapplication/pdf7484870https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d99a2b2-57a6-4f9c-826d-659eaee3fb08/download8394f2dd130994ed8a4d3c6334be3a91MD51TEXTTESIS B604_Tac.pdf.txtTESIS B604_Tac.pdf.txtExtracted texttext/plain88014https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/478eed16-ea1e-4d94-8c1e-6c711c5a9f3b/download469481840c415d966b933a2dfd5988c0MD52THUMBNAILTESIS B604_Tac.pdf.jpgTESIS B604_Tac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3792https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/915a1e71-eb59-4d49-8995-d5595c8b59aa/downloadf1abe1ccfbed4486007e3e48b2674b1fMD53UNSCH/5399oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/53992024-06-02 17:32:20.662https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).