"Poda y polinización artificial en la productividad del Chirimoyo (Annona cherimola Mill.) en Topará, 400 msnm - Chincha"
Descripción del Articulo
El chirimoyo (Annona cherimola Mill.) es un frutal nativo de los valles interandinos del Perú y Ecuador, desde donde se distribuyó hacia otras regiones del mundo, esto gracias a que el poder germinativo de la semilla dura por más de un año. En el Perú prospera en los valles sub tropicales de Ayacuch...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3973 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3973 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poda Polinización Productividad Germinación Annona cherimola Mill. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El chirimoyo (Annona cherimola Mill.) es un frutal nativo de los valles interandinos del Perú y Ecuador, desde donde se distribuyó hacia otras regiones del mundo, esto gracias a que el poder germinativo de la semilla dura por más de un año. En el Perú prospera en los valles sub tropicales de Ayacucho, Cajamarca, Lima, Piura, Apurímac, Huánuco y otros. La mayor producción de este frutal se encuentra en el distrito de Cumbe en la provincia de Huarochirí, Lima (39%), seguido de Cajamarca (21%), Piura (8%), Apurímac (8%) y otros (24%). En Ayacucho, encontramos con significativa importancia en el valle de Torobamba (San Miguel) y en forma secundaria en los valles de Huanta y Río Pampas. La importancia del chirimoyo radica por la producción de frutas de calidad dada a sus características de sabor, aroma y fina textura, siendo una de las frutas más deliciosas y finas del mundo, con alto contenido de carbohidratos (22%), vitamina A, B1, B2 y C, minerales como el calcio y fósforo; asimismo, se utiliza la pulpa en la producción de harina, mermeladas, jugos, néctares, etc., lo que permite darle el valor agregado a la materia prima; también, se genera mano de obra e ingresos económicos por la producción, manejo post cosecha y comercialización de la fruta. En nuestro país, todavía existen plantaciones de chirimoya sin manejo técnico alguno, siendo el problema más importante la baja productividad de las plantas dada que hasta la actualidad todavía no se realizan la poda de producción y polinización artificial en las plantas y la respuesta de estas a las practicas agronomicas que se aplican, debido al escaso conocimiento de los productores a dichas prácticas innovadoras. En tal sentido, la poda de producción y polinización artificial constituyen actividades importantes para mejorar la productividad del chirimoyo; ademas, es posible mantener plantas en una altura adecuada para facilitar las labores culturales y una cantidad adecuada de frutos por planta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).