Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de métodos de beneficio poscosecha en calidad física y organoléptica de granos de café catimor (Coffea arábica L.), en el que se evaluó los métodos de beneficio poscosecha húmedo, honey y natural, donde se incorporó la metodología cosecha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Ñahui, Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5506
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Beneficio
Poscosecha
Coffea arabica L.
Calidad física
Calidad organoléptica
Comercialización
VRAEM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_aa16d4a76f921bd206a16b007b59b769
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5506
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Condeña Almora, FranciscoEscalante Ñahui, Lisbeth2023-06-26T14:57:50Z2023-06-26T14:57:50Z2023TESIS AG1297_Eschttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5506El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de métodos de beneficio poscosecha en calidad física y organoléptica de granos de café catimor (Coffea arábica L.), en el que se evaluó los métodos de beneficio poscosecha húmedo, honey y natural, donde se incorporó la metodología cosecha selectiva, selección por densidad, fermentación cerrada y el secado en de tarimas con cubierta de agrofilm. El análisis de calidad físico y sensorial fue realizado por tres catadores certificados. Los resultados obtenidos evidencian que existe influencia en la calidad física, siendo la diferencia más significativa en el parámetro rendimiento y en las mismas circunstancias se observó que existe influencia en la calidad organoléptica, resultando el método de beneficio natural con mayor puntaje en calidad de taza, seguido por el beneficio honey y el menor puntaje en calidad de taza el beneficio húmedo, se hace necesario resaltar que los tres métodos de beneficio poscosecha evaluados resultaron granos de café de especial calidad (>80 puntos), los cuales al ser comercializado, obtiene rentabilidad económica positiva, arribando a una conclusión de “con el adecuado manejo del beneficio poscosecha obtenemos granos de café de calidad”, lo cual genera mayores ingresos al productor cafetalero, sin embargo la calidad del café puede ser afectado por un mal manejo poscosecha, desde esta perspectiva, este estudio enfatiza la importación del beneficio poscosecha en la calidad del grano de café.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBeneficioPoscosechaCoffea arabica L.Calidad físicaCalidad organolépticaComercializaciónVRAEMhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias7341398422245564https://orcid.org/0000-0001-6152-7701https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Palomino Malpartida, Juan RamiroMateu Mateo, Walter AugustoChauca Retamozo, EnnioORIGINALTESIS AG1297_Esc.pdfapplication/pdf7816275https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/260afeae-46d3-47b5-a512-018bf92b4a03/downloadd8680235d9fdf00bcb8b99b85d847c71MD51TEXTTESIS AG1297_Esc.pdf.txtTESIS AG1297_Esc.pdf.txtExtracted texttext/plain101845https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e37cc745-90c3-441d-ac14-c4c2fd241f92/download705dcd7f56932ee60f1069d4c3ea8d84MD52THUMBNAILTESIS AG1297_Esc.pdf.jpgTESIS AG1297_Esc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4355https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/21b0ad4e-af37-4537-9189-003bf2e1861e/downloadd2f913de6538b4f2d71f3a2c4173ad57MD53UNSCH/5506oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/55062024-06-02 14:25:35.332https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM
title Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM
spellingShingle Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM
Escalante Ñahui, Lisbeth
Beneficio
Poscosecha
Coffea arabica L.
Calidad física
Calidad organoléptica
Comercialización
VRAEM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM
title_full Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM
title_fullStr Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM
title_full_unstemmed Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM
title_sort Influencia de métodos de beneficio poscosecha en la calidad física y organoléptica de granos de café Catimor (Coffea arabica L.) VRAEM
author Escalante Ñahui, Lisbeth
author_facet Escalante Ñahui, Lisbeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Condeña Almora, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Escalante Ñahui, Lisbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Beneficio
Poscosecha
Coffea arabica L.
Calidad física
Calidad organoléptica
Comercialización
VRAEM
topic Beneficio
Poscosecha
Coffea arabica L.
Calidad física
Calidad organoléptica
Comercialización
VRAEM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de métodos de beneficio poscosecha en calidad física y organoléptica de granos de café catimor (Coffea arábica L.), en el que se evaluó los métodos de beneficio poscosecha húmedo, honey y natural, donde se incorporó la metodología cosecha selectiva, selección por densidad, fermentación cerrada y el secado en de tarimas con cubierta de agrofilm. El análisis de calidad físico y sensorial fue realizado por tres catadores certificados. Los resultados obtenidos evidencian que existe influencia en la calidad física, siendo la diferencia más significativa en el parámetro rendimiento y en las mismas circunstancias se observó que existe influencia en la calidad organoléptica, resultando el método de beneficio natural con mayor puntaje en calidad de taza, seguido por el beneficio honey y el menor puntaje en calidad de taza el beneficio húmedo, se hace necesario resaltar que los tres métodos de beneficio poscosecha evaluados resultaron granos de café de especial calidad (>80 puntos), los cuales al ser comercializado, obtiene rentabilidad económica positiva, arribando a una conclusión de “con el adecuado manejo del beneficio poscosecha obtenemos granos de café de calidad”, lo cual genera mayores ingresos al productor cafetalero, sin embargo la calidad del café puede ser afectado por un mal manejo poscosecha, desde esta perspectiva, este estudio enfatiza la importación del beneficio poscosecha en la calidad del grano de café.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T14:57:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T14:57:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG1297_Esc
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5506
identifier_str_mv TESIS AG1297_Esc
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5506
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/260afeae-46d3-47b5-a512-018bf92b4a03/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e37cc745-90c3-441d-ac14-c4c2fd241f92/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/21b0ad4e-af37-4537-9189-003bf2e1861e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d8680235d9fdf00bcb8b99b85d847c71
705dcd7f56932ee60f1069d4c3ea8d84
d2f913de6538b4f2d71f3a2c4173ad57
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060138696015872
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).