Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014
Descripción del Articulo
A pesar de la amplia gama de anticonceptivos disponibles, es importante resaltar que anualmente en el mundo hay 13 millones de embarazos en mujeres menores de 20 años. En países en vías de desarrollo aproximadamente 75,000 mujeres mueren cada año a raíz de un aborto ilegal; creando así un problema m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2889 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método anticonceptivo Efectos secundarios Implanón Planificación familiar Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_a28de4437cab7bc3d55e76aa193325f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2889 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014 |
title |
Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014 |
spellingShingle |
Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014 Calderón Sosa, Gaby Método anticonceptivo Efectos secundarios Implanón Planificación familiar Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014 |
title_full |
Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014 |
title_fullStr |
Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014 |
title_full_unstemmed |
Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014 |
title_sort |
Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014 |
author |
Calderón Sosa, Gaby |
author_facet |
Calderón Sosa, Gaby Cárdenas Vilca, Arturo |
author_role |
author |
author2 |
Cárdenas Vilca, Arturo |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zorrilla Delgado, Vilma |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderón Sosa, Gaby Cárdenas Vilca, Arturo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Método anticonceptivo Efectos secundarios Implanón Planificación familiar Salud pública |
topic |
Método anticonceptivo Efectos secundarios Implanón Planificación familiar Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
A pesar de la amplia gama de anticonceptivos disponibles, es importante resaltar que anualmente en el mundo hay 13 millones de embarazos en mujeres menores de 20 años. En países en vías de desarrollo aproximadamente 75,000 mujeres mueren cada año a raíz de un aborto ilegal; creando así un problema más de salud pública. La planificación familiar es una estrategia fundamental, por ello se viene realizando grandes esfuerzos para mejorar la oferta integrada de los servicios y la entrega de los métodos anticonceptivos a fin de satisfacer la demanda de la población, mejorando la calidad de vida y la salud de las personas. En el año 2000 se lanzó al mercado el implante anticonceptivo subdérmico Implanón, el cual consiste en una sola cápsula y contiene etonogestrel, inicialmente se introduce en ocho países de Europa. El implanón es un implante flexible que sólo contiene progestágeno, etonogestrel 68 mg, que se presenta en una sola varilla, al ingresar la progesterona al torrente sanguíneo provee una alta efectividad contraceptiva reversible, pero a su vez altera la fisiología del sistema reproductor femenino, sistema nervioso central y sistema digestivo manifestándose mediante efectos secundarios. El implante subdérmico Implanón tiene una variedad de efectos secundarios, habiéndose demostrado que las mujeres adolescentes son menos tolerantes, ya que en ellas recién se inicia una descarga hormonal y es más difícil la adaptación de los métodos anticonceptivos en su organismo, y por lo tanto, tiene altas tasas de discontinuación. Los efectos secundarios relacionados con el uso del Implanón incluyen en su mayoría, alteraciones del sangrado menstrual, como: amenorrea, sangrado infrecuente, sangrado frecuente y sangrado prolongado; alteraciones en el sistema nervioso y digestivo como: cefalea, náuseas, vómitos, mareos y somnolencia; ellos son las principales desventajas del uso del Implanón. En algunos ensayos clínicos las alteraciones del patrón de sangrado menstrual son las razones principales para no continuar con el método anticonceptivo. Un estudio realizado en Michoacán - México, reporta la presencia de: trastornos menstruales en 81.88 %, cefalea 50 %, mareos, náuseas y congestión pélvica 73.39 %. Las alteraciones nerviosas, la cefalea, mareos y vómitos, son frecuentes con el uso del Implanón; así como también otras molestias que pueden o no estar asociadas con la utilización del método como: secreción mamaria, leucorrea y vaginitis.Se conoce por estudios clínicos de diversas partes del mundo, la insatisfacción de este método por una serie de efectos secundarios, pero en nuestra región solo contamos con investigaciones acerca de los efectos secundarios que presenta el implante subdérmico norplan. La necesidad de plantear el problema, se debe a que no se prioriza la orientación y consejería antes y durante el uso de este método anticonceptivo. Las consideraciones descritas despertaron el interés de realizar la presente tesis con el objetivo de determinar los efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar del Hospital Regional de Ayacucho, mediante un estudio aplicativo, descriptivo, prospectivo y transversal en una muestra de 74 usuarias del mencionado servicio. Los resultados muestran que, de todas las usuarias atendidas en el servicio de planificación familiar, El 78.7% presentaron efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón mientras que el 21.3% no presentaron efectos secundarios inmediatos. Del 100.0% de usuarias que presentaron efectos secundarios inmediatos, el 52.7% presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales como amenorrea, sangrado infrecuente, sangrado frecuente y sangrado prolongado; mientras que el 47.3% tuvo efectos secundarios inmediatos no menstruales como: cefalea, náuseas, vómitos, mareos y somnolencia. Por otro lado al relacionar los efectos secundarios inmediatos según su tipo con las características personales de cada usuaria, se obtuvo como resultado que, el 33.8% son usuarias adultas que presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales, el 27.0% de usuarias con nivel de instrucción secundaria presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales, el 21.6% fueron primíparas que presentaron efectos secundarios inmediatos tanto menstruales como no menstruales y el 23% tuvieron un tiempo de uso de tres meses, presentando efectos secundarios inmediatos menstruales. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-26T19:48:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-26T19:48:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O715_Cal |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2889 |
identifier_str_mv |
TESIS O715_Cal |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2889 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/27bd198e-56b4-4de9-b861-aa77fbf7bacd/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/343a1ca8-5f2d-4b93-97b6-d0d6d80c57b0/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0f15cdf4-94d1-46c0-b493-18e07066a77f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7080bbf3c33ff8d42c8410dbf4547bc9 c18f0b8ea17c24a2164dffbb2a9c02b3 de61521038aa8656d98c387f308dec7f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060207271837696 |
spelling |
Zorrilla Delgado, VilmaCalderón Sosa, GabyCárdenas Vilca, Arturo2019-02-26T19:48:22Z2019-02-26T19:48:22Z2014TESIS O715_Calhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2889A pesar de la amplia gama de anticonceptivos disponibles, es importante resaltar que anualmente en el mundo hay 13 millones de embarazos en mujeres menores de 20 años. En países en vías de desarrollo aproximadamente 75,000 mujeres mueren cada año a raíz de un aborto ilegal; creando así un problema más de salud pública. La planificación familiar es una estrategia fundamental, por ello se viene realizando grandes esfuerzos para mejorar la oferta integrada de los servicios y la entrega de los métodos anticonceptivos a fin de satisfacer la demanda de la población, mejorando la calidad de vida y la salud de las personas. En el año 2000 se lanzó al mercado el implante anticonceptivo subdérmico Implanón, el cual consiste en una sola cápsula y contiene etonogestrel, inicialmente se introduce en ocho países de Europa. El implanón es un implante flexible que sólo contiene progestágeno, etonogestrel 68 mg, que se presenta en una sola varilla, al ingresar la progesterona al torrente sanguíneo provee una alta efectividad contraceptiva reversible, pero a su vez altera la fisiología del sistema reproductor femenino, sistema nervioso central y sistema digestivo manifestándose mediante efectos secundarios. El implante subdérmico Implanón tiene una variedad de efectos secundarios, habiéndose demostrado que las mujeres adolescentes son menos tolerantes, ya que en ellas recién se inicia una descarga hormonal y es más difícil la adaptación de los métodos anticonceptivos en su organismo, y por lo tanto, tiene altas tasas de discontinuación. Los efectos secundarios relacionados con el uso del Implanón incluyen en su mayoría, alteraciones del sangrado menstrual, como: amenorrea, sangrado infrecuente, sangrado frecuente y sangrado prolongado; alteraciones en el sistema nervioso y digestivo como: cefalea, náuseas, vómitos, mareos y somnolencia; ellos son las principales desventajas del uso del Implanón. En algunos ensayos clínicos las alteraciones del patrón de sangrado menstrual son las razones principales para no continuar con el método anticonceptivo. Un estudio realizado en Michoacán - México, reporta la presencia de: trastornos menstruales en 81.88 %, cefalea 50 %, mareos, náuseas y congestión pélvica 73.39 %. Las alteraciones nerviosas, la cefalea, mareos y vómitos, son frecuentes con el uso del Implanón; así como también otras molestias que pueden o no estar asociadas con la utilización del método como: secreción mamaria, leucorrea y vaginitis.Se conoce por estudios clínicos de diversas partes del mundo, la insatisfacción de este método por una serie de efectos secundarios, pero en nuestra región solo contamos con investigaciones acerca de los efectos secundarios que presenta el implante subdérmico norplan. La necesidad de plantear el problema, se debe a que no se prioriza la orientación y consejería antes y durante el uso de este método anticonceptivo. Las consideraciones descritas despertaron el interés de realizar la presente tesis con el objetivo de determinar los efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar del Hospital Regional de Ayacucho, mediante un estudio aplicativo, descriptivo, prospectivo y transversal en una muestra de 74 usuarias del mencionado servicio. Los resultados muestran que, de todas las usuarias atendidas en el servicio de planificación familiar, El 78.7% presentaron efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón mientras que el 21.3% no presentaron efectos secundarios inmediatos. Del 100.0% de usuarias que presentaron efectos secundarios inmediatos, el 52.7% presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales como amenorrea, sangrado infrecuente, sangrado frecuente y sangrado prolongado; mientras que el 47.3% tuvo efectos secundarios inmediatos no menstruales como: cefalea, náuseas, vómitos, mareos y somnolencia. Por otro lado al relacionar los efectos secundarios inmediatos según su tipo con las características personales de cada usuaria, se obtuvo como resultado que, el 33.8% son usuarias adultas que presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales, el 27.0% de usuarias con nivel de instrucción secundaria presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales, el 21.6% fueron primíparas que presentaron efectos secundarios inmediatos tanto menstruales como no menstruales y el 23% tuvieron un tiempo de uso de tres meses, presentando efectos secundarios inmediatos menstruales.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMétodo anticonceptivoEfectos secundariosImplanónPlanificación familiarSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O715_Cal.pdfapplication/pdf1362453https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/27bd198e-56b4-4de9-b861-aa77fbf7bacd/download7080bbf3c33ff8d42c8410dbf4547bc9MD51TEXTTESIS O715_Cal.pdf.txtTESIS O715_Cal.pdf.txtExtracted texttext/plain85077https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/343a1ca8-5f2d-4b93-97b6-d0d6d80c57b0/downloadc18f0b8ea17c24a2164dffbb2a9c02b3MD53THUMBNAILTESIS O715_Cal.pdf.jpgTESIS O715_Cal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4333https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0f15cdf4-94d1-46c0-b493-18e07066a77f/downloadde61521038aa8656d98c387f308dec7fMD54UNSCH/2889oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28892024-06-02 16:10:45.683https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.909954 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).