“Efectos secundarios en usuarias del Implanon en el Hospital San Juan de Kimbiri noviembre 2019 - enero 2020”

Descripción del Articulo

Objetivos: Conocer los efectos secundarios en usuarias del implanon en el Hospital San Juan de Kimbiri noviembre 2019 - enero 2020. Materiales y métodos: El diseño metodológico es aplicada, descriptivo, prospectivo y de corte transversal de tipo observacional, la muestra estuvo conformada por 48 muj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anaya Zela, Kely Luz, Oriundo Huamán, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4014
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación familiar
Implanon
Método anticonceptivo
Efecto secundario
Salud sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Conocer los efectos secundarios en usuarias del implanon en el Hospital San Juan de Kimbiri noviembre 2019 - enero 2020. Materiales y métodos: El diseño metodológico es aplicada, descriptivo, prospectivo y de corte transversal de tipo observacional, la muestra estuvo conformada por 48 mujeres que usaron el método anticonceptivo implanon, como técnica e instrumentos de recolección de datos fue hoja de entrevista, ficha de consentimiento informado, el procesamiento de datos se realizó con el programa software estadístico SPSS versión 22 y se contrastaron mediante la prueba de Chi -cuadrado. Resultados: La frecuencia del uso del implanon fue, 39.58% (19) en el mes de enero 2020, 31.25% (15) en el mes de diciembre 2019 y el 29.17% (14) en el mes de noviembre 2019. Efectos secundarios: El 97.7% presentaron cambios menstruales, 58.3% cefalea, el 37.5% cambio emocional, el 27.1% aumento de peso y 4.2% presentaron náuseas. Conclusión: Las características sociodemográficas como: la edad, el estado civil y el grado de instrucción, no es estadísticamente significativa, es decir, no influyen en la aparición de los efectos secundarios (P>0,05). Mientras que la paridad, es estadísticamente significativa, es decir influye en la aparición de los efectos secundarios según los resultados obtenidos (P<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).