Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta comprendida entre los 10 y 19 años, en la cual el desarrollo es marcado por importantes cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales. Estos cambios implican el po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quichca Infanzón, Vannesa, Roca Tenorio, Ruth Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4010
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta sexual
Adolescentes
Riesgo
ITS
Embarazo no deseado
Aborto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_a1df08ffab0eb6211d3d09de0268dc61
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4010
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.
title Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.
spellingShingle Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.
Quichca Infanzón, Vannesa
Conducta sexual
Adolescentes
Riesgo
ITS
Embarazo no deseado
Aborto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.
title_full Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.
title_fullStr Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.
title_full_unstemmed Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.
title_sort Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.
author Quichca Infanzón, Vannesa
author_facet Quichca Infanzón, Vannesa
Roca Tenorio, Ruth Mery
author_role author
author2 Roca Tenorio, Ruth Mery
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcarraz Curi, Luisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Quichca Infanzón, Vannesa
Roca Tenorio, Ruth Mery
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conducta sexual
Adolescentes
Riesgo
ITS
Embarazo no deseado
Aborto
topic Conducta sexual
Adolescentes
Riesgo
ITS
Embarazo no deseado
Aborto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta comprendida entre los 10 y 19 años, en la cual el desarrollo es marcado por importantes cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales. Estos cambios implican el potencial para lograr una mayor autonomía que puede llevar a un crecimiento personal en muchos aspectos, pero también a que el adolescente se inicie en conductas de riesgo, ya que es una etapa en la que existe un impulso natural a la experimentación de nuevas actividades. Las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes se constituyen en determinantes negativas para su salud determinadas por factores internos y externos que pueden favorecer una disminución del control de la situación y mayor desprotección a Infecciones de Transmisión Sexual (VIH /SIDA) y embarazos no planificados. La identificación e investigación de estos comportamientos es crucial para entender la problemática y así diseñar intervenciones que impacten e inhiban los determinantes del riesgo, es posible que los factores de riesgo no sean la causa directa de comportamientos de riesgo, pero aumentan la probabilidad de que un adolescente los adopte, incluso cuando no es el desencadenante principal de un comportamiento riesgoso, por ello es importante conocer los factores de riesgo para diseñar intervenciones más efectivas para disminuir las conductas sexuales de riesgo, por ende disminuir las consecuencias; bajo este marco el propósito de la investigación fue conocer las conductas sexuales de riesgo y sus consecuencias en adolescentes escolares del nivel secundario de la Institución Educativa María Parado de Bellido con población estudiantil mixta integrada por 253 estudiantes, que brinda jornada escolar completa ubicada en la provincia de Cangallo ,distrito de Cangallo, departamento de Ayacucho durante los meses de setiembre a diciembre del año 2019 mediante una investigación aplicada, método de estudio observacional, prospectivo, transversal, analítico. Los resultados obtenidos en la presente investigación muestran que el 29% (65) adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido de Cangallo presentan conductas sexuales de riesgo, siendo en mayor porcentaje adolescentes masculinos en 20.1% (45), de estos tuvieron inicio de relaciones sexuales a temprana edad 10 a 12 años de edad 23.1% (15), tener dos o más parejas sexuales en 44.6% (29), no uso de métodos anticonceptivos en 46.2% (30), relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol 16.9% (11), relaciones sexuales bajo el efecto de droga en 4.6% (3), las consecuencias fueron Infección Transmisión Sexual en 40.0% (26), embarazo en adolescentes en el 7.7% (5) y aborto en 4.6% (3) encontrándose asociación estadísticamente significativa entre conductas sexuales de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares p<0.05. Por otro lado, los adolescentes que presentaron conductas sexuales de riesgo se caracterizan por ser de ocupación estudiante 70.7% (46) p<0.05, ser de procedencia urbana 66.1% (43), y tener familia disfuncional 49.2% (32) p>0.05.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:14:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:14:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O901_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4010
identifier_str_mv TESIS O901_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4010
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a1f4e01-2aef-48da-a9f9-3a6c1ab155fb/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/97da54ae-62ef-40e7-a95a-fa74a0405e05/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ed6be110-8ea1-4be9-ba1d-bbdd9a423b5d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fcac2010e2de4bc1e3e48414205d6651
4b70ef13ceacc3d93e270ce80b088d02
bd54fdee7a64e9d5654d0fb9c0c84c19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060151895490560
spelling Alcarraz Curi, LuisaQuichca Infanzón, VannesaRoca Tenorio, Ruth Mery2022-03-11T19:14:03Z2022-03-11T19:14:03Z2020TESIS O901_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4010La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta comprendida entre los 10 y 19 años, en la cual el desarrollo es marcado por importantes cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales. Estos cambios implican el potencial para lograr una mayor autonomía que puede llevar a un crecimiento personal en muchos aspectos, pero también a que el adolescente se inicie en conductas de riesgo, ya que es una etapa en la que existe un impulso natural a la experimentación de nuevas actividades. Las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes se constituyen en determinantes negativas para su salud determinadas por factores internos y externos que pueden favorecer una disminución del control de la situación y mayor desprotección a Infecciones de Transmisión Sexual (VIH /SIDA) y embarazos no planificados. La identificación e investigación de estos comportamientos es crucial para entender la problemática y así diseñar intervenciones que impacten e inhiban los determinantes del riesgo, es posible que los factores de riesgo no sean la causa directa de comportamientos de riesgo, pero aumentan la probabilidad de que un adolescente los adopte, incluso cuando no es el desencadenante principal de un comportamiento riesgoso, por ello es importante conocer los factores de riesgo para diseñar intervenciones más efectivas para disminuir las conductas sexuales de riesgo, por ende disminuir las consecuencias; bajo este marco el propósito de la investigación fue conocer las conductas sexuales de riesgo y sus consecuencias en adolescentes escolares del nivel secundario de la Institución Educativa María Parado de Bellido con población estudiantil mixta integrada por 253 estudiantes, que brinda jornada escolar completa ubicada en la provincia de Cangallo ,distrito de Cangallo, departamento de Ayacucho durante los meses de setiembre a diciembre del año 2019 mediante una investigación aplicada, método de estudio observacional, prospectivo, transversal, analítico. Los resultados obtenidos en la presente investigación muestran que el 29% (65) adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido de Cangallo presentan conductas sexuales de riesgo, siendo en mayor porcentaje adolescentes masculinos en 20.1% (45), de estos tuvieron inicio de relaciones sexuales a temprana edad 10 a 12 años de edad 23.1% (15), tener dos o más parejas sexuales en 44.6% (29), no uso de métodos anticonceptivos en 46.2% (30), relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol 16.9% (11), relaciones sexuales bajo el efecto de droga en 4.6% (3), las consecuencias fueron Infección Transmisión Sexual en 40.0% (26), embarazo en adolescentes en el 7.7% (5) y aborto en 4.6% (3) encontrándose asociación estadísticamente significativa entre conductas sexuales de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares p<0.05. Por otro lado, los adolescentes que presentaron conductas sexuales de riesgo se caracterizan por ser de ocupación estudiante 70.7% (46) p<0.05, ser de procedencia urbana 66.1% (43), y tener familia disfuncional 49.2% (32) p>0.05.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJConducta sexualAdolescentesRiesgoITSEmbarazo no deseadoAbortohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0002-6825-0845NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O901_Qui.pdfapplication/pdf2152577https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a1f4e01-2aef-48da-a9f9-3a6c1ab155fb/downloadfcac2010e2de4bc1e3e48414205d6651MD51TEXTTESIS O901_Qui.pdf.txtTESIS O901_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain103086https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/97da54ae-62ef-40e7-a95a-fa74a0405e05/download4b70ef13ceacc3d93e270ce80b088d02MD52THUMBNAILTESIS O901_Qui.pdf.jpgTESIS O901_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3660https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ed6be110-8ea1-4be9-ba1d-bbdd9a423b5d/downloadbd54fdee7a64e9d5654d0fb9c0c84c19MD53UNSCH/4010oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40102024-06-02 14:37:23.781https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.981864
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).