Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.

Descripción del Articulo

En el asentamiento arqueológico de Muyu - Orqo ubicado al Noreste de la ciudad de Ayacucho, perteneciente al periodo del Horizonte Medio, se llevó a cabo investigaciones arqueológicas el año 2003. Este sitio que es considerado por algunos investigadores como poblado "rural"; para otros es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coras Contreras, Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2122
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Horizonte medio
Zona arqueológica
Patrimonio Cultural de la Nación
Muyu - Orqo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_a19f32015501fb198a2f5d64a6e22e95
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2122
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.
title Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.
spellingShingle Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.
Coras Contreras, Rocío
Horizonte medio
Zona arqueológica
Patrimonio Cultural de la Nación
Muyu - Orqo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.
title_full Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.
title_fullStr Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.
title_full_unstemmed Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.
title_sort Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.
author Coras Contreras, Rocío
author_facet Coras Contreras, Rocío
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ochatoma Paravicino, José Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Coras Contreras, Rocío
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Horizonte medio
Zona arqueológica
Patrimonio Cultural de la Nación
Muyu - Orqo
topic Horizonte medio
Zona arqueológica
Patrimonio Cultural de la Nación
Muyu - Orqo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description En el asentamiento arqueológico de Muyu - Orqo ubicado al Noreste de la ciudad de Ayacucho, perteneciente al periodo del Horizonte Medio, se llevó a cabo investigaciones arqueológicas el año 2003. Este sitio que es considerado por algunos investigadores como poblado "rural"; para otros es un "centro urbano" de la época Huari, generando una discusión acerca de la función que cumplió el sitio. El presente trabajo está orientado a dilucidar a partir del registro arqueológico, éstas y otras interrogantes formuladas; ya que no está suficientemente estudiado, ni debidamente explicado. De este modo, acudiendo a nuevas propuestas teóricas y metodológicas a lo largo del trabajo, intentaremos contribuir con evidencias a resolver las interrogantes señaladas. Las motivaciones que nos llevaron a realizar el presente trabajo surgieron de una necesidad académica, que sumado a la inminente desaparición del sitio debido a invasiones del terreno que ocupa la zona arqueológica, fueron factores que influyeron decisivamente en la intervención del sitio. La desprotección y las constantes invasiones en el asentamiento por parte de asociaciones de viviendas tienen una larga data que se remonta al año de 1960, con la reapertura de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, que provocó las migraciones a la ciudad de Ayacucho. Hacia los años de 1980, el fenómeno migratorio fue creciente a causa de la violencia político social, del desplazamiento de los campesinos a las capitales de departamentos se dieron a nivel nacional; ocupando las zonas periféricas de la actual ciudad de Ayacucho. Los terrenos que ocupaba el sitio arqueológico de Muyu Orqo, inicialmente pertenecía a Ia familia Montes de Oca, quienes donaron sus propiedades a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Actualmente, Iuego de las invasiones una parte corresponde a la UNSCH, Ia otra a Ia Asociación de vivienda Covadonga. quienes al ocupar los terrenos han destruído gran parte de las evidencias arqueológicas. Muyu - Orqo, fue considerado como Patrimonio Cultural de la Nación el año 2001; según Resolución Directoral Nacional N° 739 del Instituto Nacional de Cultura. A pesar a elIo, a finales del mes de diciembre del año 2002 fue invadida, originando Ia destrucción parcial y desaparición de evidencias culturales; Iográndose en esa oportunidad desalojar a los invasores; pero esta acción no tuvo un efecto prolongado porque pocos días después Iograron ocupar nuevamente los terrenos, hasta hacerse propietarios gracias a la intervencién del Gobierno de Alberto Fujimori. Teniendo estos antecedentes, elaboramos en diciembre del año 2002 eI plan de tesis titulado "Excavaciones de emergencia en Muyu Orqo, Ayacucho", en el cual se mostraba la situación crítica en el que se encontraba eI sitio, siendo JustificabIe Ia necesidad de realizar las investigaciones con carácter de rescate. El proyecto fue aprobado por la UNSCH en el mes de enero del año 2003 y fue presentado posteriormente al INC; siendo aprobado el año 2003 contando con la asesoría del profesor Ismael Pérez. En el proyecto en mención se propuso excavar un área de 400 m2, iniciándose con los trabajos de excavación en el mes de juIio del mismo año. Participaron entre otros eI Arqueólogo IsmaeI Pérez y estudiantes de la especialidad de arqueología de nuestra Universidad. En el proceso de excavación el área fue dividido en dos partes de 200 m2 cada Iado; Ia mitad estuvo a cargo del profesor Ismael Pérez, quien participó con los alumnos del curso "Técnicas de excavación" de Ia serie 300 de Ia UNSCH, y Ia otra mitad estuvo a mi cargo en calidad de tesista para Iuego ser ampIiado esta área en 100 m2 más, a sugerencia deI INC; Iogrando excavar un área de 300 m2, cuyos resultados se presenta en este trabajo. De acuerdo con Ias intervenciones en el sitio podemos dividir Ios trabajos en dos etapas; la primera corresponde a un área excavada de 18 espacios arquitectónicos, de ellos; 7 correspondían a las excavaciones del profesor Ismael Pérez y sus alumnos dentro del área de 200 m2. La segunda etapa corresponde a los trabajos que excavamos para nuestra tesis con un total de 11 espacios arquitectónicos. De la totalidad de Ios recintos excavados, Ios EA 7 y EA 11 fueron excavados de manera conjunta con los alumnos de la universidad. ya que estaban en ambas áreas delimitadas inicialmente. En nuestro trabajo tomamos en cuenta Ios aportes teóricos de la ArqueoIogía del espacio, en el cual se da énfasis al grupo doméstico, las unidades habitacionales y sus correspondientes contextos con las áreas de actividad y uso del espacio. Los principales puntos y argumentos a tratar están encaminados hacia la determinación del papel que los materiales encontrados desempeñan en la interpretación del área de actividad, asi como del espacio arquitectónico en el que se encontraron; dichos argumentos también se dirigen a demostrar la función que tuvieron estos espacios dentro del contexto del carácter del sitio de Muyu Orqo.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AH44_Cor
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2122
identifier_str_mv Tesis AH44_Cor
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2122
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/968b2c1a-b9b7-430b-bbc7-d8cf793c7190/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df4603b3-3e2b-4f40-a075-ad378e4fc118/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e5c8d576-e1ac-40c0-9fe2-af922636076a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv de09cad4d2301b175689a131b201830e
fa009f2d8bc88ea1ea54acae36aacc8b
99bd407baf175359753ef862920b8135
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060168309899264
spelling Ochatoma Paravicino, José AlbertoCoras Contreras, Rocío2018-11-30T13:19:11Z2018-11-30T13:19:11Z2010Tesis AH44_Corhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2122En el asentamiento arqueológico de Muyu - Orqo ubicado al Noreste de la ciudad de Ayacucho, perteneciente al periodo del Horizonte Medio, se llevó a cabo investigaciones arqueológicas el año 2003. Este sitio que es considerado por algunos investigadores como poblado "rural"; para otros es un "centro urbano" de la época Huari, generando una discusión acerca de la función que cumplió el sitio. El presente trabajo está orientado a dilucidar a partir del registro arqueológico, éstas y otras interrogantes formuladas; ya que no está suficientemente estudiado, ni debidamente explicado. De este modo, acudiendo a nuevas propuestas teóricas y metodológicas a lo largo del trabajo, intentaremos contribuir con evidencias a resolver las interrogantes señaladas. Las motivaciones que nos llevaron a realizar el presente trabajo surgieron de una necesidad académica, que sumado a la inminente desaparición del sitio debido a invasiones del terreno que ocupa la zona arqueológica, fueron factores que influyeron decisivamente en la intervención del sitio. La desprotección y las constantes invasiones en el asentamiento por parte de asociaciones de viviendas tienen una larga data que se remonta al año de 1960, con la reapertura de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, que provocó las migraciones a la ciudad de Ayacucho. Hacia los años de 1980, el fenómeno migratorio fue creciente a causa de la violencia político social, del desplazamiento de los campesinos a las capitales de departamentos se dieron a nivel nacional; ocupando las zonas periféricas de la actual ciudad de Ayacucho. Los terrenos que ocupaba el sitio arqueológico de Muyu Orqo, inicialmente pertenecía a Ia familia Montes de Oca, quienes donaron sus propiedades a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Actualmente, Iuego de las invasiones una parte corresponde a la UNSCH, Ia otra a Ia Asociación de vivienda Covadonga. quienes al ocupar los terrenos han destruído gran parte de las evidencias arqueológicas. Muyu - Orqo, fue considerado como Patrimonio Cultural de la Nación el año 2001; según Resolución Directoral Nacional N° 739 del Instituto Nacional de Cultura. A pesar a elIo, a finales del mes de diciembre del año 2002 fue invadida, originando Ia destrucción parcial y desaparición de evidencias culturales; Iográndose en esa oportunidad desalojar a los invasores; pero esta acción no tuvo un efecto prolongado porque pocos días después Iograron ocupar nuevamente los terrenos, hasta hacerse propietarios gracias a la intervencién del Gobierno de Alberto Fujimori. Teniendo estos antecedentes, elaboramos en diciembre del año 2002 eI plan de tesis titulado "Excavaciones de emergencia en Muyu Orqo, Ayacucho", en el cual se mostraba la situación crítica en el que se encontraba eI sitio, siendo JustificabIe Ia necesidad de realizar las investigaciones con carácter de rescate. El proyecto fue aprobado por la UNSCH en el mes de enero del año 2003 y fue presentado posteriormente al INC; siendo aprobado el año 2003 contando con la asesoría del profesor Ismael Pérez. En el proyecto en mención se propuso excavar un área de 400 m2, iniciándose con los trabajos de excavación en el mes de juIio del mismo año. Participaron entre otros eI Arqueólogo IsmaeI Pérez y estudiantes de la especialidad de arqueología de nuestra Universidad. En el proceso de excavación el área fue dividido en dos partes de 200 m2 cada Iado; Ia mitad estuvo a cargo del profesor Ismael Pérez, quien participó con los alumnos del curso "Técnicas de excavación" de Ia serie 300 de Ia UNSCH, y Ia otra mitad estuvo a mi cargo en calidad de tesista para Iuego ser ampIiado esta área en 100 m2 más, a sugerencia deI INC; Iogrando excavar un área de 300 m2, cuyos resultados se presenta en este trabajo. De acuerdo con Ias intervenciones en el sitio podemos dividir Ios trabajos en dos etapas; la primera corresponde a un área excavada de 18 espacios arquitectónicos, de ellos; 7 correspondían a las excavaciones del profesor Ismael Pérez y sus alumnos dentro del área de 200 m2. La segunda etapa corresponde a los trabajos que excavamos para nuestra tesis con un total de 11 espacios arquitectónicos. De la totalidad de Ios recintos excavados, Ios EA 7 y EA 11 fueron excavados de manera conjunta con los alumnos de la universidad. ya que estaban en ambas áreas delimitadas inicialmente. En nuestro trabajo tomamos en cuenta Ios aportes teóricos de la ArqueoIogía del espacio, en el cual se da énfasis al grupo doméstico, las unidades habitacionales y sus correspondientes contextos con las áreas de actividad y uso del espacio. Los principales puntos y argumentos a tratar están encaminados hacia la determinación del papel que los materiales encontrados desempeñan en la interpretación del área de actividad, asi como del espacio arquitectónico en el que se encontraron; dichos argumentos también se dirigen a demostrar la función que tuvieron estos espacios dentro del contexto del carácter del sitio de Muyu Orqo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJHorizonte medioZona arqueológicaPatrimonio Cultural de la NaciónMuyu - Orqohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH44_Cor.pdfapplication/pdf87342713https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/968b2c1a-b9b7-430b-bbc7-d8cf793c7190/downloadde09cad4d2301b175689a131b201830eMD51TEXTTESIS AH44_Cor.pdf.txtTESIS AH44_Cor.pdf.txtExtracted texttext/plain101736https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df4603b3-3e2b-4f40-a075-ad378e4fc118/downloadfa009f2d8bc88ea1ea54acae36aacc8bMD53THUMBNAILTESIS AH44_Cor.pdf.jpgTESIS AH44_Cor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3917https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e5c8d576-e1ac-40c0-9fe2-af922636076a/download99bd407baf175359753ef862920b8135MD54UNSCH/2122oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21222024-06-02 15:04:03.911https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.952209
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).