“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018”
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 - junio, 2018. Material y método: Enfoque cuantitativo, Tipo: aplicativa, Nivel de investigación: correlacional, Diseño:...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3466 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3466 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia Síndrome metabólico Factores Patología Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_a0a5536ad4117505567dc13058ab99e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3466 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Ayala Prado, HugoMeneses Rojas, Mariela LisbethQuispe Mercado, Celina2019-12-23T15:52:24Z2019-12-23T15:52:24Z2018TESIS EN747_Menhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3466Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 - junio, 2018. Material y método: Enfoque cuantitativo, Tipo: aplicativa, Nivel de investigación: correlacional, Diseño: no experimental, corte transversal, retrospectivo, Población: Constituido por todos pacientes mayores de 20 años que acuden al puesto de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 - junio, 2018. Muestra: conformado por 70 pacientes que acuden al puesto de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 -junio 2018. Técnica e instrumento para recolección de datos para variable prevalencia de síndrome metabólico observación y ficha de cotejo; para variable factores entrevista y entrevista estructurada. Resultados: prevalencia de síndrome metabólico 41,4%. Prevalencia de criterios diagnóstico de síndrome metabólico (Presión arterial: 90% normotensos y 10% hipertensos. Glucosa: 84,3% tienen glucosa normal, 12,9% hiperglucemia. Colesterol: adultos con colesterol total dentro de los rangos normales 80,0% y 20,0% con hipercolesterolemia. Triglicérido: hipertrigliceridemia 60% y triglicérido dentro de los rangos normales 40,0%. Obesidad abdominal: prevalencia obesidad abdominal 55,7% y dentro del rango normal 44,3%. Principal factor relacionado con síndrome metabólico ejercicio físico (X²c 6,638; X²t 7,8147; p 0,036<0,05). No se ha encontrado diferencias entre adultos con o sin síndrome metabólico respecto a los factores: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, ingreso económico. Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico 41,4%. La prevalencia de criterios diagnósticos de síndrome metabólico (hipertensión arterial 10%, de ellos todos componen SM, hiperglucemia 12,9%; de ellos 11,4 compone SM, hipercolesterolemia 20,0%, de ellos, 18,6% compone SM, hipertrigliceridemia 60%; de ellos, 41,4% componen SM; y obesidad abdominal 55,7%, de ellos 40% componen SM. Principal factor relacionado con la prevalencia de síndrome metabólico falta de una actividad física intensa. P 0,036<0,05.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPrevalenciaSíndrome metabólicoFactoresPatologíaEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN747_Men.pdfapplication/pdf858496https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/468dd1d3-1ec1-4d4b-9a22-c2c2e505ff6f/downloadb4e15cdc5eb9e39fe398e2d4231478b8MD51TEXTTESIS EN747_Men.pdf.txtTESIS EN747_Men.pdf.txtExtracted texttext/plain101908https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c82b3326-b039-4823-a8bb-e749df411381/download64e39687d127c6559400876164c1feb8MD53THUMBNAILTESIS EN747_Men.pdf.jpgTESIS EN747_Men.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3668https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f25c6d33-0a8f-4c99-9f16-352d13a576ca/download64024310ac2f3292b2fe8d0d6f202287MD54UNSCH/3466oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34662024-06-02 17:43:41.761https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” |
| title |
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” |
| spellingShingle |
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” Meneses Rojas, Mariela Lisbeth Prevalencia Síndrome metabólico Factores Patología Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” |
| title_full |
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” |
| title_fullStr |
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” |
| title_full_unstemmed |
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” |
| title_sort |
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” |
| author |
Meneses Rojas, Mariela Lisbeth |
| author_facet |
Meneses Rojas, Mariela Lisbeth Quispe Mercado, Celina |
| author_role |
author |
| author2 |
Quispe Mercado, Celina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ayala Prado, Hugo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meneses Rojas, Mariela Lisbeth Quispe Mercado, Celina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia Síndrome metabólico Factores Patología Enfermería |
| topic |
Prevalencia Síndrome metabólico Factores Patología Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 - junio, 2018. Material y método: Enfoque cuantitativo, Tipo: aplicativa, Nivel de investigación: correlacional, Diseño: no experimental, corte transversal, retrospectivo, Población: Constituido por todos pacientes mayores de 20 años que acuden al puesto de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 - junio, 2018. Muestra: conformado por 70 pacientes que acuden al puesto de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 -junio 2018. Técnica e instrumento para recolección de datos para variable prevalencia de síndrome metabólico observación y ficha de cotejo; para variable factores entrevista y entrevista estructurada. Resultados: prevalencia de síndrome metabólico 41,4%. Prevalencia de criterios diagnóstico de síndrome metabólico (Presión arterial: 90% normotensos y 10% hipertensos. Glucosa: 84,3% tienen glucosa normal, 12,9% hiperglucemia. Colesterol: adultos con colesterol total dentro de los rangos normales 80,0% y 20,0% con hipercolesterolemia. Triglicérido: hipertrigliceridemia 60% y triglicérido dentro de los rangos normales 40,0%. Obesidad abdominal: prevalencia obesidad abdominal 55,7% y dentro del rango normal 44,3%. Principal factor relacionado con síndrome metabólico ejercicio físico (X²c 6,638; X²t 7,8147; p 0,036<0,05). No se ha encontrado diferencias entre adultos con o sin síndrome metabólico respecto a los factores: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, ingreso económico. Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico 41,4%. La prevalencia de criterios diagnósticos de síndrome metabólico (hipertensión arterial 10%, de ellos todos componen SM, hiperglucemia 12,9%; de ellos 11,4 compone SM, hipercolesterolemia 20,0%, de ellos, 18,6% compone SM, hipertrigliceridemia 60%; de ellos, 41,4% componen SM; y obesidad abdominal 55,7%, de ellos 40% componen SM. Principal factor relacionado con la prevalencia de síndrome metabólico falta de una actividad física intensa. P 0,036<0,05. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-23T15:52:24Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-23T15:52:24Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS EN747_Men |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3466 |
| identifier_str_mv |
TESIS EN747_Men |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3466 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/468dd1d3-1ec1-4d4b-9a22-c2c2e505ff6f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c82b3326-b039-4823-a8bb-e749df411381/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f25c6d33-0a8f-4c99-9f16-352d13a576ca/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b4e15cdc5eb9e39fe398e2d4231478b8 64e39687d127c6559400876164c1feb8 64024310ac2f3292b2fe8d0d6f202287 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060258455977984 |
| score |
13.924112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).