"Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".

Descripción del Articulo

En el transcurso de la vida, todos recibimos cuidados de salud. Estos cuidados provienen básicamente de dos tipos de servicio: los que se denominan formales o de atención institucionalizada (atención primaria de salud, atención hospitalaria y socio-sanitaria) y de otra parte, los informales, como el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Cacñahuaray, Pilar Roxana, Vilcatoma Chauca, Nicida Cosby
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3803
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emergencia médica
Cuidadores
Pacientes
Sistema sanitario
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_9f5e25a5a214cf1e49130554bf119718
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3803
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".
title "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".
spellingShingle "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".
Rivera Cacñahuaray, Pilar Roxana
Emergencia médica
Cuidadores
Pacientes
Sistema sanitario
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".
title_full "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".
title_fullStr "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".
title_full_unstemmed "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".
title_sort "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".
author Rivera Cacñahuaray, Pilar Roxana
author_facet Rivera Cacñahuaray, Pilar Roxana
Vilcatoma Chauca, Nicida Cosby
author_role author
author2 Vilcatoma Chauca, Nicida Cosby
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Andrade, Manglio
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Cacñahuaray, Pilar Roxana
Vilcatoma Chauca, Nicida Cosby
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Emergencia médica
Cuidadores
Pacientes
Sistema sanitario
Calidad de vida
topic Emergencia médica
Cuidadores
Pacientes
Sistema sanitario
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description En el transcurso de la vida, todos recibimos cuidados de salud. Estos cuidados provienen básicamente de dos tipos de servicio: los que se denominan formales o de atención institucionalizada (atención primaria de salud, atención hospitalaria y socio-sanitaria) y de otra parte, los informales, como el caso específico de los cuidadores de personas dependientes (adultos mayores, enfermos crónicos y discapacitados), constituida por la familia, amigos u otras personas que reciben o no retribución económica por la ayuda que ofrecen. En términos generales, el tiempo total dedicado al cuidado de salud por el sistema sanitario formal equivale al 12%; mientras que, el 88% es coberturado por el sistema informal, fundamentalmente en el domicilio (Peña, 2007). En la región Ayacucho, el Programa de Atención Domiciliaria de la Red Asistencial Ayacucho, inició sus actividades el 22 de setiembre de 1998, constituyéndose en un servicio de gran apoyo a la oferta hospitalaria, encargándose de atender a una población objetivo de 201 pacientes admitidos al programa con escasa dotación de personal profesional, constituida por una enfermera y un médico, los que no se abastecen para la demanda real de pacientes generando quejas, reclamos e insatisfacción (EsSalud, 2007). Durante las experiencias Pre - Profesionales en el Hospital II EsSalud Huamanga, prestando servicios de apoyo al Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), se evidenció que los cuidadores pasaban la mayor parte del día con el paciente, brindándoles atención y ayuda para satisfacer sus necesidades básicas. En su mayoría, eran los propios familiares directos quienes no recibieron ninguna instrucción en salud; en otros casos, se trataba de personal contratado sin instrucción en aspectos de atención de salud o en su defecto, correspondía a personal técnico de enfermería con escasos conocimientos en emergencias médicas. Siendo así, es posible que la falta de oportunidad en el auxilio del paciente derive en complicaciones, secuelas o inclusive desencadene la muerte. La presente investigación determinó que el 65.1% de cuidadores de pacientes del Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), poseen un nivel de conocimiento malo sobre emergencias médicas. Este hallazgo aporta información a la Gerencia Departamental EsSalud Ayacucho, con el propósito de fortalecer el Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI) con intervenciones educativas dirigidas a los cuidadores de pacientes para la identificación de situaciones de emergencia y la provisión de los primeros auxilios. De esta manera, será posible optimizar la capacidad de los cuidadores en la identificación de una "verdadera emergencia" y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS EN495_Riv
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3803
identifier_str_mv TESIS EN495_Riv
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3803
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9968f440-2f07-460c-9236-cfac22817397/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9a0e40ce-0755-4dbc-93f7-8fb22934bf91/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b8327c46-ac8e-47a6-bd33-3437dfe7ba32/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4fb2d7be784c9c70f1e7fb82a0087d26
aa736288735c756eed6949a2cee7dd0b
ee8cfb30e09f5f7295dd79203791e004
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060151785390080
spelling Aguirre Andrade, ManglioRivera Cacñahuaray, Pilar RoxanaVilcatoma Chauca, Nicida Cosby2021-02-22T17:34:32Z2021-02-22T17:34:32Z2009TESIS EN495_Rivhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3803En el transcurso de la vida, todos recibimos cuidados de salud. Estos cuidados provienen básicamente de dos tipos de servicio: los que se denominan formales o de atención institucionalizada (atención primaria de salud, atención hospitalaria y socio-sanitaria) y de otra parte, los informales, como el caso específico de los cuidadores de personas dependientes (adultos mayores, enfermos crónicos y discapacitados), constituida por la familia, amigos u otras personas que reciben o no retribución económica por la ayuda que ofrecen. En términos generales, el tiempo total dedicado al cuidado de salud por el sistema sanitario formal equivale al 12%; mientras que, el 88% es coberturado por el sistema informal, fundamentalmente en el domicilio (Peña, 2007). En la región Ayacucho, el Programa de Atención Domiciliaria de la Red Asistencial Ayacucho, inició sus actividades el 22 de setiembre de 1998, constituyéndose en un servicio de gran apoyo a la oferta hospitalaria, encargándose de atender a una población objetivo de 201 pacientes admitidos al programa con escasa dotación de personal profesional, constituida por una enfermera y un médico, los que no se abastecen para la demanda real de pacientes generando quejas, reclamos e insatisfacción (EsSalud, 2007). Durante las experiencias Pre - Profesionales en el Hospital II EsSalud Huamanga, prestando servicios de apoyo al Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), se evidenció que los cuidadores pasaban la mayor parte del día con el paciente, brindándoles atención y ayuda para satisfacer sus necesidades básicas. En su mayoría, eran los propios familiares directos quienes no recibieron ninguna instrucción en salud; en otros casos, se trataba de personal contratado sin instrucción en aspectos de atención de salud o en su defecto, correspondía a personal técnico de enfermería con escasos conocimientos en emergencias médicas. Siendo así, es posible que la falta de oportunidad en el auxilio del paciente derive en complicaciones, secuelas o inclusive desencadene la muerte. La presente investigación determinó que el 65.1% de cuidadores de pacientes del Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), poseen un nivel de conocimiento malo sobre emergencias médicas. Este hallazgo aporta información a la Gerencia Departamental EsSalud Ayacucho, con el propósito de fortalecer el Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI) con intervenciones educativas dirigidas a los cuidadores de pacientes para la identificación de situaciones de emergencia y la provisión de los primeros auxilios. De esta manera, será posible optimizar la capacidad de los cuidadores en la identificación de una "verdadera emergencia" y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEmergencia médicaCuidadoresPacientesSistema sanitarioCalidad de vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN495_Riv.pdfapplication/pdf783048https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9968f440-2f07-460c-9236-cfac22817397/download4fb2d7be784c9c70f1e7fb82a0087d26MD51TEXTTESIS EN495_Riv.pdf.txtTESIS EN495_Riv.pdf.txtExtracted texttext/plain43828https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9a0e40ce-0755-4dbc-93f7-8fb22934bf91/downloadaa736288735c756eed6949a2cee7dd0bMD53THUMBNAILTESIS EN495_Riv.pdf.jpgTESIS EN495_Riv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4319https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b8327c46-ac8e-47a6-bd33-3437dfe7ba32/downloadee8cfb30e09f5f7295dd79203791e004MD54UNSCH/3803oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/38032024-06-02 14:37:15.706https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).