Principales factores asociados a la sobrecarga del cuidador en el programa de atención domiciliaria en un hospital de EsSalud, 2024

Descripción del Articulo

Introducción: La sobrecarga del cuidador es un síndrome que afecta múltiples dimensiones de la vida del cuidador, como la física, psicológica, familiar, laboral y económica, se caracteriza por la presencia de estrés, ansiedad, apatía, irritabilidad, etc. No se ha descrito una causa específica, sino...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alva Mostacero, Brigham Joseph, Vasquez Torrealva, Mardany Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5037
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/5037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidador
Cuidador principal
Sobrecarga del cuidador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La sobrecarga del cuidador es un síndrome que afecta múltiples dimensiones de la vida del cuidador, como la física, psicológica, familiar, laboral y económica, se caracteriza por la presencia de estrés, ansiedad, apatía, irritabilidad, etc. No se ha descrito una causa específica, sino la influencia de múltiples factores. Objetivo: Determinar los principales factores asociados a la sobrecarga del cuidador en el programa de atención domiciliaria en un hospital de EsSalud Chimbote, 2024. Materiales y métodos: Es un estudio de diseño observacional, analítico, transversal y exploratorio. La muestra estuvo conformada por 303 cuidadores en quienes se aplicó un cuestionario que contenía la ficha de recolección de datos, la escala de Zarit, el índice de Barthel y el APGAR familiar. Los datos obtenidos se procesaron en el programa SPSS v.26. Resultados: El 60.1% de los cuidadores padecían de algún grado de sobrecarga, y mediante la regresión multivariada de Poisson con varianza robusta se observó que ingresos familiares insuficientes (RP ajustado=1.165; IC95% 1.081-1.255), la percepción de salud del cuidador (regular percepción del estado de salud [RP ajustado=1.120; IC95% 1.021-1.229] y mala percepción del estado de salud [RP= 1.167; IC95% 1.052-1.298]), las horas de cuidado (8-12 horas de cuidado [RP ajustado=1.109; IC95% 1.011-1.216] y >12 horas de cuidado [RP ajustado=1.131; IC95% 1.024-1.248]), el grado de dependencia del paciente (dependencia leve [RP ajustado=1.367; IC95% 1.249-1.497], dependencia moderada [RP ajustado=1.458; IC95% 1.310-1.623] y dependencia grave [RP ajustado=1.351; IC95% 1.207-1.513] y dependencia total [RP ajustado=1.470; IC95% 1.315-1.644]) y la disfunción familiar (disfunción familiar leve [RP ajustado=1.180; IC95% 1.085-1.284], disfunción familiar moderada [RP ajustado=1.282; IC95% 1.171- 1.404] y disfunción familiar severa [RP ajustado=1.277; IC95% 1.171-1.393]) son los principales factores asociados a la sobrecarga del cuidador. Conclusión: los principales factores asociados a la sobrecarga del cuidador son la dependencia funcional del paciente, la disfunción familiar, los ingresos familiares insuficientes, la percepción del estado de salud del cuidador y las horas dedicadas al cuidado del paciente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).