“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012”
Descripción del Articulo
En América Latina las estadísticas revelan que 37 millones de mujeres se encuentran en la etapa del climaterio, cifra que representa alrededor del 8% de la población total, mientras que en el Perú existen aproximadamente dos millones de mujeres que atraviesan esta etapa clínica, la cuál fluctúa entr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1861 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1861 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Climaterio Psicoprofilaxis Eficacia clínica Calidad de vida Trastornos Físicos Psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_9d70bb51f05988bab5ead388757ca71a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1861 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012” |
title |
“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012” |
spellingShingle |
“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012” Jáuregui Gómez, Yaritza Climaterio Psicoprofilaxis Eficacia clínica Calidad de vida Trastornos Físicos Psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012” |
title_full |
“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012” |
title_fullStr |
“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012” |
title_full_unstemmed |
“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012” |
title_sort |
“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012” |
author |
Jáuregui Gómez, Yaritza |
author_facet |
Jáuregui Gómez, Yaritza Velapatiño Robles, Flora |
author_role |
author |
author2 |
Velapatiño Robles, Flora |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vega Guevara, Rosa María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jáuregui Gómez, Yaritza Velapatiño Robles, Flora |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Climaterio Psicoprofilaxis Eficacia clínica Calidad de vida Trastornos Físicos Psicológicos |
topic |
Climaterio Psicoprofilaxis Eficacia clínica Calidad de vida Trastornos Físicos Psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
En América Latina las estadísticas revelan que 37 millones de mujeres se encuentran en la etapa del climaterio, cifra que representa alrededor del 8% de la población total, mientras que en el Perú existen aproximadamente dos millones de mujeres que atraviesan esta etapa clínica, la cuál fluctúa entre los 45 y 64 años de edad. Estos cambios demográficos se traducen inevitablemente en una transición epidemiológica, lo que sugiere a los profesionales de la salud a enfrentar de manera diferente la problemática de ésta población , se debe tener presente que esta etapa afecta considerablemente la calidad de vida de las mujeres en su contexto familiar, social y laboral. El climaterio es una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos que la Organización Mundial de la Salud sitúa entre los 45 y 64 años. En este periodo se producen una serie de trastornos entre ellos los vasomotores, somáticos y físicos que pueden derivar en un aumento del riesgo para distintos problemas de salud (físicas - psicológicas) y conllevar a que algunas mujeres manifiesten problemas de integración social y familiar. La disminución de las hormonas ováricas trae como consecuencia la aparición de los síntomas tempranos y tardíos del climaterio, ellos tienen importancia, pues acarrean molestias que alteran su bienestar cotidiano y su rendimiento. El servicio de atención durante el climaterio no se incluía en los programas de salud, pero el aumento de mujeres climatéricas debido al envejecimiento poblacional y el derecho a vivir más años en buenas condiciones de salud, están haciendo que se priorice su atención. Así en nuestro medio en el marco de un nuevo modelo de atención de salud, el Hospital Regional de Ayacucho a incorporado el nuevo Programa de Psicoprofilaxis del climaterio, para ofertar servicios de salud a este grupo poblacional desde el punto de vista preventivo promocional, la misma que carece de documentos técnicos (guía y/o protocolos) de atención, y para fines del presente proyecto se elaboró una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio, la cual se aplicó durante la ejecución del proyecto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres que se encuentran en esta etapa crítica . Es así que en base a los objetivos trazados en el presente estudio, se obtuvo el siguiente resultado: las sesiones educativas de psicoprofilaxis del climaterio fueron eficaces, permitieron disminuir los trastornos del climaterio de nivel moderado y severo de 59,6% (31) y 25% (13) a 34,6% (18) y 5,8% (3) respectivamente, incrementándose significativamente los trastornos de nivel leve de 15,4% (8) a 59,6 (31). |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O771_Jau.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1861 |
identifier_str_mv |
TESIS O771_Jau.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1861 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/99152541-26b7-4abc-96e1-e1a6f3fb0a37/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1e37ed58-3bd5-48d6-bb16-2cbfe6c521d7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/605a7b51-59c6-4403-ac35-f0d303d0d079/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b06db56153fc1e1c51e94252b70c90ce 33b53d71992c762b8f2b9e55eeae8db9 2fa2b539f432bb0b071b83e3e7fafcee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060222210899968 |
spelling |
Vega Guevara, Rosa MaríaJáuregui Gómez, YaritzaVelapatiño Robles, Flora2018-09-19T16:49:10Z2018-09-19T16:49:10Z2012TESIS O771_Jau.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1861En América Latina las estadísticas revelan que 37 millones de mujeres se encuentran en la etapa del climaterio, cifra que representa alrededor del 8% de la población total, mientras que en el Perú existen aproximadamente dos millones de mujeres que atraviesan esta etapa clínica, la cuál fluctúa entre los 45 y 64 años de edad. Estos cambios demográficos se traducen inevitablemente en una transición epidemiológica, lo que sugiere a los profesionales de la salud a enfrentar de manera diferente la problemática de ésta población , se debe tener presente que esta etapa afecta considerablemente la calidad de vida de las mujeres en su contexto familiar, social y laboral. El climaterio es una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos que la Organización Mundial de la Salud sitúa entre los 45 y 64 años. En este periodo se producen una serie de trastornos entre ellos los vasomotores, somáticos y físicos que pueden derivar en un aumento del riesgo para distintos problemas de salud (físicas - psicológicas) y conllevar a que algunas mujeres manifiesten problemas de integración social y familiar. La disminución de las hormonas ováricas trae como consecuencia la aparición de los síntomas tempranos y tardíos del climaterio, ellos tienen importancia, pues acarrean molestias que alteran su bienestar cotidiano y su rendimiento. El servicio de atención durante el climaterio no se incluía en los programas de salud, pero el aumento de mujeres climatéricas debido al envejecimiento poblacional y el derecho a vivir más años en buenas condiciones de salud, están haciendo que se priorice su atención. Así en nuestro medio en el marco de un nuevo modelo de atención de salud, el Hospital Regional de Ayacucho a incorporado el nuevo Programa de Psicoprofilaxis del climaterio, para ofertar servicios de salud a este grupo poblacional desde el punto de vista preventivo promocional, la misma que carece de documentos técnicos (guía y/o protocolos) de atención, y para fines del presente proyecto se elaboró una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio, la cual se aplicó durante la ejecución del proyecto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres que se encuentran en esta etapa crítica . Es así que en base a los objetivos trazados en el presente estudio, se obtuvo el siguiente resultado: las sesiones educativas de psicoprofilaxis del climaterio fueron eficaces, permitieron disminuir los trastornos del climaterio de nivel moderado y severo de 59,6% (31) y 25% (13) a 34,6% (18) y 5,8% (3) respectivamente, incrementándose significativamente los trastornos de nivel leve de 15,4% (8) a 59,6 (31).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJClimaterioPsicoprofilaxisEficacia clínicaCalidad de vidaTrastornosFísicosPsicológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Eficacia clínica de una propuesta de guía de psicoprofilaxis del climaterio en mujeres que acuden al Hospital regional de Ayacucho junio 2011 - febrero 2012”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O771_Jau.pdfapplication/pdf3219820https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/99152541-26b7-4abc-96e1-e1a6f3fb0a37/downloadb06db56153fc1e1c51e94252b70c90ceMD51TEXTTESIS O771_Jau.pdf.txtTESIS O771_Jau.pdf.txtExtracted texttext/plain99611https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1e37ed58-3bd5-48d6-bb16-2cbfe6c521d7/download33b53d71992c762b8f2b9e55eeae8db9MD53THUMBNAILTESIS O771_Jau.pdf.jpgTESIS O771_Jau.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3861https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/605a7b51-59c6-4403-ac35-f0d303d0d079/download2fa2b539f432bb0b071b83e3e7fafceeMD54UNSCH/1861oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18612024-06-02 16:36:09.909https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).