Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.

Descripción del Articulo

Una de las limitaciones en Latinoamérica es el de no contar con huevos de alta viabilidad del lepidóptero Bombyx mori L. “gusano de seda” para el desarrollo de la sericultura como una actividad económica alternativa. Los objetivos fueron determinar la viabilidad de huevos, fecundidad y la duración d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Matos Medina, Cynthia Daice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6747
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fecundidad
Oviposición
Ciclo biológico
Bombyx mori
Gusano de seda
Sericultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSJ_9d15a9fdba0a51bb227c9044ae614c19
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6747
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
title Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
spellingShingle Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
Matos Medina, Cynthia Daice
Fecundidad
Oviposición
Ciclo biológico
Bombyx mori
Gusano de seda
Sericultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
title_full Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
title_fullStr Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
title_full_unstemmed Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
title_sort Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
author Matos Medina, Cynthia Daice
author_facet Matos Medina, Cynthia Daice
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodolfo Vargas, César Justo
dc.contributor.author.fl_str_mv Matos Medina, Cynthia Daice
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fecundidad
Oviposición
Ciclo biológico
Bombyx mori
Gusano de seda
Sericultura
topic Fecundidad
Oviposición
Ciclo biológico
Bombyx mori
Gusano de seda
Sericultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description Una de las limitaciones en Latinoamérica es el de no contar con huevos de alta viabilidad del lepidóptero Bombyx mori L. “gusano de seda” para el desarrollo de la sericultura como una actividad económica alternativa. Los objetivos fueron determinar la viabilidad de huevos, fecundidad y la duración del ciclo biológico en la descendencia de las variedades Alicia, Gaby, Inés y Sami de Bombyx mori L. “gusano de seda” introducidas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Zoología y ambiente acondicionado para sericultura en el Museo de Historia Natural de la UNSCH. La población estuvo conformada por 20 000 huevos y la muestra por 1600 huevos, correspondiendo 400 a la variedad Alicia, 400 a Gaby, 400 a Inés y 400 a Sami. Los huevos fueron incubados a temperatura promedio de 23,8ºC y 80,1% HR con 18 h de luz y 6 h de oscuridad. La viabilidad de huevos se determinó contando el número de larvas que emergieron durante la incubación de cada una de las 4 variedades de “gusano de seda”. La fecundidad se determinó seleccionando aleatoriamente capullos cosechados al quinto día, luego mediante disección se retiraron las pupas y se sexaron al estereoscopio, hasta obtener 15 parejas complementarias de cada variedad, las cuales fueron colocadas en recipientes-puparios individuales hasta la emergencia de los adultos. Machos y hembras nacidos fueron emparejados inmediatamente para su cópula (reproducción) por 2 horas, después de este tiempo se les desacopló manualmente; luego las hembras fueron colocadas dentro de un recipiente ovipositor acondicionado en su base con “tela tull” recortada sobre la cual posturaron los huevos durante 48 h, los mismos que fueron contados al estereoscopio y registrados para su análisis. Los resultados de viabilidad fueron para la variedad Alicia 87,75%, Gaby 93,0%, Inés 94,75% y para Sami 87%. Según la prueba de Kruskal Wallis (p0,05) Inés es significativamente mayor a Sami y Alicia, lo que nos permite afirmar que la variedad Inés es la mejor opción para una siguiente reproducción. La mayor fecundidad resultó para la variedad Alicia (320 huevos), seguido de Gaby (299 huevos), Sami (229 huevos) y con menor fecundidad Inés (251 huevos). El desarrollo del ciclo biológico de mayor duración fue de la variedad Inés con 63 días y el de menor duración la variedad Gaby con 59 días. Se concluye que la variedad Inés tiene mayor viabilidad, Alicia mayor fecundidad y el desarrollo del ciclo biológico fue de 59 y 63 días en las 4 variedades estudiadas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-11T00:41:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-11T00:41:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B986_Mat
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6747
identifier_str_mv TESIS B986_Mat
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6747
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/464202c3-b456-4ac4-845f-1f432c3bddf0/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77db4682-3b56-4d3b-8ee1-243ba10895c3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0d0eaa79-e595-4228-be8c-c44a3eeee853/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/04341b52-7626-41eb-886d-dac40080d548/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a89d8c82-3b5d-454d-9f88-21b00c1cd965/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/82119916-497e-4ab8-af74-9cfcdfb20190/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fe1fa80a-c496-4b95-a76b-9fde8ec6bc84/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f58bb2f3-8a3f-4526-b4bd-4f527f8fc534/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81287dc3-577a-492f-8edd-29ac4f9afeb0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b3a2405f46a136d20be1656f15852fd4
684f9c28e8bc0899af7f53fd1fd5c755
17137cefa1fe9ba0527e6d4b8b0fe567
4478bce8cebbaceaf907c42e0e26b884
b27daa153017e62cf27c6b7fad0f4bc0
308fe7ba9014bf018b43f9b7a0dd7db6
63d212d3ea14e5b1063b3909f8b38547
7553df56ed8a72f2ffbdada7aef3c7fb
d043c155bf63a89a55fed02ff98a1cc6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060239035301888
spelling Rodolfo Vargas, César JustoMatos Medina, Cynthia Daice2024-07-11T00:41:28Z2024-07-11T00:41:28Z2024TESIS B986_Mathttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6747Una de las limitaciones en Latinoamérica es el de no contar con huevos de alta viabilidad del lepidóptero Bombyx mori L. “gusano de seda” para el desarrollo de la sericultura como una actividad económica alternativa. Los objetivos fueron determinar la viabilidad de huevos, fecundidad y la duración del ciclo biológico en la descendencia de las variedades Alicia, Gaby, Inés y Sami de Bombyx mori L. “gusano de seda” introducidas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Zoología y ambiente acondicionado para sericultura en el Museo de Historia Natural de la UNSCH. La población estuvo conformada por 20 000 huevos y la muestra por 1600 huevos, correspondiendo 400 a la variedad Alicia, 400 a Gaby, 400 a Inés y 400 a Sami. Los huevos fueron incubados a temperatura promedio de 23,8ºC y 80,1% HR con 18 h de luz y 6 h de oscuridad. La viabilidad de huevos se determinó contando el número de larvas que emergieron durante la incubación de cada una de las 4 variedades de “gusano de seda”. La fecundidad se determinó seleccionando aleatoriamente capullos cosechados al quinto día, luego mediante disección se retiraron las pupas y se sexaron al estereoscopio, hasta obtener 15 parejas complementarias de cada variedad, las cuales fueron colocadas en recipientes-puparios individuales hasta la emergencia de los adultos. Machos y hembras nacidos fueron emparejados inmediatamente para su cópula (reproducción) por 2 horas, después de este tiempo se les desacopló manualmente; luego las hembras fueron colocadas dentro de un recipiente ovipositor acondicionado en su base con “tela tull” recortada sobre la cual posturaron los huevos durante 48 h, los mismos que fueron contados al estereoscopio y registrados para su análisis. Los resultados de viabilidad fueron para la variedad Alicia 87,75%, Gaby 93,0%, Inés 94,75% y para Sami 87%. Según la prueba de Kruskal Wallis (p0,05) Inés es significativamente mayor a Sami y Alicia, lo que nos permite afirmar que la variedad Inés es la mejor opción para una siguiente reproducción. La mayor fecundidad resultó para la variedad Alicia (320 huevos), seguido de Gaby (299 huevos), Sami (229 huevos) y con menor fecundidad Inés (251 huevos). El desarrollo del ciclo biológico de mayor duración fue de la variedad Inés con 63 días y el de menor duración la variedad Gaby con 59 días. Se concluye que la variedad Inés tiene mayor viabilidad, Alicia mayor fecundidad y el desarrollo del ciclo biológico fue de 59 y 63 días en las 4 variedades estudiadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFecundidadOviposiciónCiclo biológicoBombyx moriGusano de sedaSericulturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas4680352328303976https://orcid.org/0000-0002-7907-5843https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Mujica Lengua, Fidel RodolfoDe la Cruz Arango, JesúsAyala Gómez, PedroORIGINALTESIS B986_Mat.pdfapplication/pdf3543411https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/464202c3-b456-4ac4-845f-1f432c3bddf0/downloadb3a2405f46a136d20be1656f15852fd4MD51AUT TESIS B986_Mat.pdfapplication/pdf181570https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77db4682-3b56-4d3b-8ee1-243ba10895c3/download684f9c28e8bc0899af7f53fd1fd5c755MD52INFO TESIS B986_Mat.pdfapplication/pdf8407395https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0d0eaa79-e595-4228-be8c-c44a3eeee853/download17137cefa1fe9ba0527e6d4b8b0fe567MD53TEXTTESIS B986_Mat.pdf.txtTESIS B986_Mat.pdf.txtExtracted texttext/plain97535https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/04341b52-7626-41eb-886d-dac40080d548/download4478bce8cebbaceaf907c42e0e26b884MD54AUT TESIS B986_Mat.pdf.txtAUT TESIS B986_Mat.pdf.txtExtracted texttext/plain3025https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a89d8c82-3b5d-454d-9f88-21b00c1cd965/downloadb27daa153017e62cf27c6b7fad0f4bc0MD56INFO TESIS B986_Mat.pdf.txtINFO TESIS B986_Mat.pdf.txtExtracted texttext/plain1531https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/82119916-497e-4ab8-af74-9cfcdfb20190/download308fe7ba9014bf018b43f9b7a0dd7db6MD58THUMBNAILTESIS B986_Mat.pdf.jpgTESIS B986_Mat.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4299https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fe1fa80a-c496-4b95-a76b-9fde8ec6bc84/download63d212d3ea14e5b1063b3909f8b38547MD55AUT TESIS B986_Mat.pdf.jpgAUT TESIS B986_Mat.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4697https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f58bb2f3-8a3f-4526-b4bd-4f527f8fc534/download7553df56ed8a72f2ffbdada7aef3c7fbMD57INFO TESIS B986_Mat.pdf.jpgINFO TESIS B986_Mat.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4812https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81287dc3-577a-492f-8edd-29ac4f9afeb0/downloadd043c155bf63a89a55fed02ff98a1cc6MD5920.500.14612/6747oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/67472024-10-15 16:45:18.351https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).