Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.

Descripción del Articulo

Una de las limitaciones en Latinoamérica es el de no contar con huevos de alta viabilidad del lepidóptero Bombyx mori L. “gusano de seda” para el desarrollo de la sericultura como una actividad económica alternativa. Los objetivos fueron determinar la viabilidad de huevos, fecundidad y la duración d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Matos Medina, Cynthia Daice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6747
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fecundidad
Oviposición
Ciclo biológico
Bombyx mori
Gusano de seda
Sericultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Una de las limitaciones en Latinoamérica es el de no contar con huevos de alta viabilidad del lepidóptero Bombyx mori L. “gusano de seda” para el desarrollo de la sericultura como una actividad económica alternativa. Los objetivos fueron determinar la viabilidad de huevos, fecundidad y la duración del ciclo biológico en la descendencia de las variedades Alicia, Gaby, Inés y Sami de Bombyx mori L. “gusano de seda” introducidas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Zoología y ambiente acondicionado para sericultura en el Museo de Historia Natural de la UNSCH. La población estuvo conformada por 20 000 huevos y la muestra por 1600 huevos, correspondiendo 400 a la variedad Alicia, 400 a Gaby, 400 a Inés y 400 a Sami. Los huevos fueron incubados a temperatura promedio de 23,8ºC y 80,1% HR con 18 h de luz y 6 h de oscuridad. La viabilidad de huevos se determinó contando el número de larvas que emergieron durante la incubación de cada una de las 4 variedades de “gusano de seda”. La fecundidad se determinó seleccionando aleatoriamente capullos cosechados al quinto día, luego mediante disección se retiraron las pupas y se sexaron al estereoscopio, hasta obtener 15 parejas complementarias de cada variedad, las cuales fueron colocadas en recipientes-puparios individuales hasta la emergencia de los adultos. Machos y hembras nacidos fueron emparejados inmediatamente para su cópula (reproducción) por 2 horas, después de este tiempo se les desacopló manualmente; luego las hembras fueron colocadas dentro de un recipiente ovipositor acondicionado en su base con “tela tull” recortada sobre la cual posturaron los huevos durante 48 h, los mismos que fueron contados al estereoscopio y registrados para su análisis. Los resultados de viabilidad fueron para la variedad Alicia 87,75%, Gaby 93,0%, Inés 94,75% y para Sami 87%. Según la prueba de Kruskal Wallis (p0,05) Inés es significativamente mayor a Sami y Alicia, lo que nos permite afirmar que la variedad Inés es la mejor opción para una siguiente reproducción. La mayor fecundidad resultó para la variedad Alicia (320 huevos), seguido de Gaby (299 huevos), Sami (229 huevos) y con menor fecundidad Inés (251 huevos). El desarrollo del ciclo biológico de mayor duración fue de la variedad Inés con 63 días y el de menor duración la variedad Gaby con 59 días. Se concluye que la variedad Inés tiene mayor viabilidad, Alicia mayor fecundidad y el desarrollo del ciclo biológico fue de 59 y 63 días en las 4 variedades estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).