Caracterización ecológica de cactáceas columnares y globulares del Complejo Arqueológico Wari. Ayacucho. Pacaycasa. 2018 - 2019.

Descripción del Articulo

Las cactáceas presentes en la región de Ayacucho están expuestas a ciertas amenazas que ponen en riesgo su conservación, sus hábitats son impactados por la expansión de la frontera agrícola, extracción forestal y el crecimiento urbano. Por esto, es necesario realizar inventarios de biodiversidad, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Rodríguez, Diego Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4472
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cactáceas
Densidad
Estructura poblacional
Distribución espacial
Reclutamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:Las cactáceas presentes en la región de Ayacucho están expuestas a ciertas amenazas que ponen en riesgo su conservación, sus hábitats son impactados por la expansión de la frontera agrícola, extracción forestal y el crecimiento urbano. Por esto, es necesario realizar inventarios de biodiversidad, estudios poblacionales, ecológicos, entre otros, que sustenten acciones para su conservación. La presente investigación fue ejecutada en el Complejo Arqueológico Wari, distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga en la región de Ayacucho, ubicado a 2750 m.s.n.m. Teniendo como objetivo evaluar las características ecológicas de las cactáceas columnares y globulares del Complejo Arqueológico Wari. Ayacucho. Pacaycasa. 2018 - 2019. El muestreo fue de tipo aleatorio estratificado, dividiéndose el área en estratos de altitud: estrato bajo (2500-2600 m.s.n.m.) y medio (2600-2800 m.s.n.m.), evaluándose todos los individuos de un total de 21 cuadrantes de 40 x 80 m2. Se identificaron 7 especies: Lobivia zecheri Raush, Corryocactus ayacuchoensis Raush & Backeberg, Cylindropuntia tunicata Lehmann Knuth, Echinopsis peruviana Britton & Rose, Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata Berger Hunt, Oreocereus doelzianus Backeberg, Borg y Cleistocactus morawetzianus Backeberg. De las cuales, las especies más densas fueron L. zecheri (96 plantas/ha) y A. subulata subsp. exaltata (67 plantas/ha), seguidas de E. peruviana (39 plantas/ha), O. doelzianus (32 plantas/ha) y C. tunicata (25 plantas/ha), mientras que las menos densas fueron C. ayacuchoensis (14 plantas/ha) y C. morawetzianus (7 plantas/ha). La estructura de tamaños evidencia que el reclutamiento se ha estado dando recientemente en las poblaciones de E. peruviana, A. subulata y C. ayacuchoensis. Por otro lado, para L. zecheri, C. tunicata y O. doelzianus se obtuvo una mayor cantidad de individuos en las categorías pequeñas y medianas, concluyendo que estas poblaciones se regeneraron con anterioridad. Para C. morawetzianus se encontraron más individuos en las categorías más bajas, pero, los 12 individuos registrados en total, no muestran con certeza su estado. Por último, todas las especies estudiadas presentaron una relación varianza/media mayor a uno (S2/ X > 1.00), confirmando que poseen un patrón de distribución aglomerada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).