“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018”
Descripción del Articulo
La práctica clínica está enmarcada por técnicas y normas de bioseguridad. Antiguamente, no se tenía conocimiento de las minúsculas partículas (microorganismos) que comúnmente habitan en el organismo y que circulan por ambientes de instituciones de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (20...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2743 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Hospitales Técnicas Bioseguridad Infecciones intrahospitalarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_91154b442ae26a9bdc97ee464f750b44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2743 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018” |
title |
“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018” |
spellingShingle |
“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018” Velazque Farfán, Mónica Soledad Residuos sólidos Hospitales Técnicas Bioseguridad Infecciones intrahospitalarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018” |
title_full |
“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018” |
title_fullStr |
“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018” |
title_full_unstemmed |
“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018” |
title_sort |
“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018” |
author |
Velazque Farfán, Mónica Soledad |
author_facet |
Velazque Farfán, Mónica Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fuentes Nolazco, Elsa Velarde Valer, Héctor Danilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velazque Farfán, Mónica Soledad |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Residuos sólidos Hospitales Técnicas Bioseguridad Infecciones intrahospitalarias |
topic |
Residuos sólidos Hospitales Técnicas Bioseguridad Infecciones intrahospitalarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
La práctica clínica está enmarcada por técnicas y normas de bioseguridad. Antiguamente, no se tenía conocimiento de las minúsculas partículas (microorganismos) que comúnmente habitan en el organismo y que circulan por ambientes de instituciones de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007), considera las precauciones estándares que tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Son las precauciones básicas para el control de la infección que se deben usar, como un mínimo, en la atención de todos los pacientes. De forma general se encuentra el manejo de los agentes tanto biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no solo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el Estado. Afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud. Las complicaciones infecciosas entrañan sobrecostos ligados a la prolongación de la estadía hospitalaria (1 millón de días en hospitalización suplementaria cada año es una cifra constantemente citada); están asociadas también con los antibióticos costosos, las reintervenciones quirúrgicas, sin contar con los costos sociales dados por pérdidas de salarios, de producción, etc. Los estimados, basados en datos de prevalencia indican que aproximadamente el 5 % de los pacientes ingresados en los hospitales contraen una infección que cualquiera que sea su naturaleza, multiplica por 2 la carga de cuidados de enfermería, por 3 el costo de los medicamentos y por 7 los exámenes a realizar. Entre las formas más comunes en que los pacientes pueden adquirir un proceso infeccioso en el establecimiento de salud puede deberse a la falta de higiene de manos por parte del personal de salud antes y después de la atención al paciente, inadecuada eliminación de los residuos sólidos que se generan en la atención al paciente. Estos dos aspectos, que comprende acciones de bioseguridad no son de práctica rutinaria en el personal de salud que laboran en el Hospital de Apoyo San Francisco de Ayacucho. En tal sentido, se determinó el conocimiento sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios en 70 trabajadores (personal de salud) elegidos al azar, entre médicos, obstetras, enfermeras, técnicos de enfermería y biólogos-microbiólogos del nosocomio en mención; a quienes se les encuestó a través de un cuestionario que midió el conocimiento y se aplicó otra ficha de datos para observar la práctica que tienen sobre la eliminación de residuos sólidos. Los resultados a los que se llegó fueron: el 58,6% desconocían sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios, donde el 52,9% se relacionaron con malas prácticas; del 57,1% que desconocían sobre bioseguridad, el 44,2% desconocían sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios. El sexo, la edad, la ocupación del personal de salud encuestado, el servicio donde labora y el tiempo de servicio, no guardó relación significativa con el conocimiento sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios (p > 0,05); mientras que la capacitación previa recibida sobre el tema en estudio se relacionó significativamente con el conocimiento sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios (p < 0,01). |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-02T20:09:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-02T20:09:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O818_Vel |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2743 |
identifier_str_mv |
TESIS O818_Vel |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2743 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c6d21495-3c66-4e1e-9068-4756d794f171/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b829c6b-bd8d-4f15-8501-a260f8a5a4c2/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/76fa1f2f-f977-401c-b36e-69ca8a0a750b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d4f303ceeffd70ead565278c45f1163 661b70241dac3d1cafc066f3d33731d0 cd206b6503de5b108ead5709b87e1794 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060150738911232 |
spelling |
Fuentes Nolazco, ElsaVelarde Valer, Héctor DaniloVelazque Farfán, Mónica Soledad2019-02-02T20:09:09Z2019-02-02T20:09:09Z2018TESIS O818_Velhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2743 La práctica clínica está enmarcada por técnicas y normas de bioseguridad. Antiguamente, no se tenía conocimiento de las minúsculas partículas (microorganismos) que comúnmente habitan en el organismo y que circulan por ambientes de instituciones de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007), considera las precauciones estándares que tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Son las precauciones básicas para el control de la infección que se deben usar, como un mínimo, en la atención de todos los pacientes. De forma general se encuentra el manejo de los agentes tanto biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no solo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el Estado. Afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud. Las complicaciones infecciosas entrañan sobrecostos ligados a la prolongación de la estadía hospitalaria (1 millón de días en hospitalización suplementaria cada año es una cifra constantemente citada); están asociadas también con los antibióticos costosos, las reintervenciones quirúrgicas, sin contar con los costos sociales dados por pérdidas de salarios, de producción, etc. Los estimados, basados en datos de prevalencia indican que aproximadamente el 5 % de los pacientes ingresados en los hospitales contraen una infección que cualquiera que sea su naturaleza, multiplica por 2 la carga de cuidados de enfermería, por 3 el costo de los medicamentos y por 7 los exámenes a realizar. Entre las formas más comunes en que los pacientes pueden adquirir un proceso infeccioso en el establecimiento de salud puede deberse a la falta de higiene de manos por parte del personal de salud antes y después de la atención al paciente, inadecuada eliminación de los residuos sólidos que se generan en la atención al paciente. Estos dos aspectos, que comprende acciones de bioseguridad no son de práctica rutinaria en el personal de salud que laboran en el Hospital de Apoyo San Francisco de Ayacucho. En tal sentido, se determinó el conocimiento sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios en 70 trabajadores (personal de salud) elegidos al azar, entre médicos, obstetras, enfermeras, técnicos de enfermería y biólogos-microbiólogos del nosocomio en mención; a quienes se les encuestó a través de un cuestionario que midió el conocimiento y se aplicó otra ficha de datos para observar la práctica que tienen sobre la eliminación de residuos sólidos. Los resultados a los que se llegó fueron: el 58,6% desconocían sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios, donde el 52,9% se relacionaron con malas prácticas; del 57,1% que desconocían sobre bioseguridad, el 44,2% desconocían sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios. El sexo, la edad, la ocupación del personal de salud encuestado, el servicio donde labora y el tiempo de servicio, no guardó relación significativa con el conocimiento sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios (p > 0,05); mientras que la capacitación previa recibida sobre el tema en estudio se relacionó significativamente con el conocimiento sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios (p < 0,01).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJResiduos sólidosHospitalesTécnicasBioseguridadInfecciones intrahospitalariashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Conocimiento y prácticas sobre eliminación de residuos sólidos hospitalarios por el personal de salud del hospital de apoyo San Francisco - Ayacucho. Noviembre 2017 - marzo 2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O818_Vel.pdfapplication/pdf1990111https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c6d21495-3c66-4e1e-9068-4756d794f171/download6d4f303ceeffd70ead565278c45f1163MD51TEXTTESIS O818_Vel.pdf.txtTESIS O818_Vel.pdf.txtExtracted texttext/plain101854https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b829c6b-bd8d-4f15-8501-a260f8a5a4c2/download661b70241dac3d1cafc066f3d33731d0MD52THUMBNAILTESIS O818_Vel.pdf.jpgTESIS O818_Vel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4320https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/76fa1f2f-f977-401c-b36e-69ca8a0a750b/downloadcd206b6503de5b108ead5709b87e1794MD53UNSCH/2743oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/27432024-08-19 13:19:04.54https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).