Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo de investigación fue elaborar una pasta alimenticia libre de gluten. Hay una prevalencia de 0,5 - 2% en la población mundial que sufre de enfermedad celiaca, y el Perú presenta un 1,2% de la población que sufre de esta enfermedad (es una de las afecciones gastrointestinales m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martinez Garcia, Etna, Tucno Conde, Maricela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7268
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pasta
Gluten
Composición nutricional
Valor biológico
Harina de arroz
Harina de quinua
Almidón de yuca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSJ_87ad9789665e657426773a87a112b282
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7268
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)
title Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)
spellingShingle Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)
Martinez Garcia, Etna
Pasta
Gluten
Composición nutricional
Valor biológico
Harina de arroz
Harina de quinua
Almidón de yuca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)
title_full Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)
title_fullStr Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)
title_full_unstemmed Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)
title_sort Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)
author Martinez Garcia, Etna
author_facet Martinez Garcia, Etna
Tucno Conde, Maricela
author_role author
author2 Tucno Conde, Maricela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pillaca Medina, Edith Susan
dc.contributor.author.fl_str_mv Martinez Garcia, Etna
Tucno Conde, Maricela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pasta
Gluten
Composición nutricional
Valor biológico
Harina de arroz
Harina de quinua
Almidón de yuca
topic Pasta
Gluten
Composición nutricional
Valor biológico
Harina de arroz
Harina de quinua
Almidón de yuca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El objetivo del trabajo de investigación fue elaborar una pasta alimenticia libre de gluten. Hay una prevalencia de 0,5 - 2% en la población mundial que sufre de enfermedad celiaca, y el Perú presenta un 1,2% de la población que sufre de esta enfermedad (es una de las afecciones gastrointestinales más comunes en la actualidad). (García, 2020). Este trastorno intestinal es causado por la presencia de gluten en los productos alimenticios, en el caso de las pastas alimenticias su principal componente es el trigo, y este contiene la proteína gluten, este componente tiene su funcionalidad tecnológica de formar elasticidad en la masa. La pasta alimenticia se elaboró con harina de arroz integral, harina de quinua y almidón de yuca, para evaluar su efecto en la textura, en la aceptabilidad y la calidad nutritiva. La metodología fue primero la obtención de las harinas de quinua y arroz integral. Luego se elaboró la pasta alimenticia con distintas cantidades de harina de arroz integral, harina de quinua y almidón de yuca, y como aditivos constantes añadimos goma xantan (1%), sal de maras (1%) y cúrcuma (0,015%). Se realizó 10 tratamientos. El tratamiento 1 (T1), con una formulación de harina de arroz integral (80%), harina de quinua (15%) y almidón de yuca (5%), fue la que tuvo menor grado de desintegración (8,72%), con un nivel de significancia de 95% con una prueba de tukey fue diferente a los demás tratamientos. Asimismo, se tuvo un resultado de composición nutricional de proteína, agua, grasa, carbohidratos, ceniza y fibra dietaría de 13,60%; 8, 70%; 1,11%; 74,69%; 1,90% ; 6,30% respectivamente obteniendo un tiempo de cocción de cinco minutos; en la evaluación sensorial realizado con 30 jueces mediante una escala hedónica (7ptos) la pasta libre de gluten y la pasta comercial don Vittorio, mostraron diferencias significativas, el fideo con arroz integral (80%), quinua (15%) y almidón de yuca (5%) tuvo una calificación de “me gusta poco” y la muestra de fideo comercial don Vittorio tuvo una calificación de “me gusta moderadamente”. Se realizaron pruebas biológicas de la pasta libre de gluten y la pasta comercial, donde para la pasta elaborada a base de harina de arroz, harina de quinua y almidón de yuca el valor fue de 85,83 % de digestibilidad aparente y 91,18 % de valor biológico aparente, siendo estadísticamente mayor a la pasta comercial que tuvo una digestibilidad aparente de 77,72% y valor biológico aparente de 89,73%, por lo que la pasta a base de harina de arroz, harina de quinua y almidón de yuca se digiere y absorbe mejor.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-10T13:39:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-10T13:39:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS IA334_Mar
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7268
identifier_str_mv TESIS IA334_Mar
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7268
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8cf150a6-ae8f-47ee-a42f-62499fe17cb8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/be8b7afa-21df-4aae-8762-dd60b9278481/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cceb01bc-2198-438a-9a3a-df99ecb4c67c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fedfcdbb-95f6-412c-b96a-c85c7edc4eba/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f2ddba8a-8bfe-4db1-bdbd-1b370dddb764/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc82394d-b4ee-47ea-bbbd-a625e6a8680f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c53712d2-9317-4813-b9e4-61e4a4f0148e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7992aa5-890c-4099-afe2-6bfa7a872f6f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e076a923-97a0-406c-9002-0ad92324fcd9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9083a2c95deca372fec91d5595e0882f
ee164893243dec6270e761371e0772a0
b4c95d0275ac41394ae48e41fd7be8ce
c8f410c92e516c00ce8dc07f3d6c46cb
d1ee3a10e089fbb5ca12133ad06c29ed
7fad77f3aa39847b5c169a98545f99d6
cb5889db043d792d6288218d18b2d2d2
443de1bcf5a0a4ad90e541eceab87f09
b8c8f6aa3f402b23dbecd2e44cd90474
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822694285878755328
spelling Pillaca Medina, Edith SusanMartinez Garcia, EtnaTucno Conde, Maricela2024-12-10T13:39:42Z2024-12-10T13:39:42Z2024TESIS IA334_Marhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7268El objetivo del trabajo de investigación fue elaborar una pasta alimenticia libre de gluten. Hay una prevalencia de 0,5 - 2% en la población mundial que sufre de enfermedad celiaca, y el Perú presenta un 1,2% de la población que sufre de esta enfermedad (es una de las afecciones gastrointestinales más comunes en la actualidad). (García, 2020). Este trastorno intestinal es causado por la presencia de gluten en los productos alimenticios, en el caso de las pastas alimenticias su principal componente es el trigo, y este contiene la proteína gluten, este componente tiene su funcionalidad tecnológica de formar elasticidad en la masa. La pasta alimenticia se elaboró con harina de arroz integral, harina de quinua y almidón de yuca, para evaluar su efecto en la textura, en la aceptabilidad y la calidad nutritiva. La metodología fue primero la obtención de las harinas de quinua y arroz integral. Luego se elaboró la pasta alimenticia con distintas cantidades de harina de arroz integral, harina de quinua y almidón de yuca, y como aditivos constantes añadimos goma xantan (1%), sal de maras (1%) y cúrcuma (0,015%). Se realizó 10 tratamientos. El tratamiento 1 (T1), con una formulación de harina de arroz integral (80%), harina de quinua (15%) y almidón de yuca (5%), fue la que tuvo menor grado de desintegración (8,72%), con un nivel de significancia de 95% con una prueba de tukey fue diferente a los demás tratamientos. Asimismo, se tuvo un resultado de composición nutricional de proteína, agua, grasa, carbohidratos, ceniza y fibra dietaría de 13,60%; 8, 70%; 1,11%; 74,69%; 1,90% ; 6,30% respectivamente obteniendo un tiempo de cocción de cinco minutos; en la evaluación sensorial realizado con 30 jueces mediante una escala hedónica (7ptos) la pasta libre de gluten y la pasta comercial don Vittorio, mostraron diferencias significativas, el fideo con arroz integral (80%), quinua (15%) y almidón de yuca (5%) tuvo una calificación de “me gusta poco” y la muestra de fideo comercial don Vittorio tuvo una calificación de “me gusta moderadamente”. Se realizaron pruebas biológicas de la pasta libre de gluten y la pasta comercial, donde para la pasta elaborada a base de harina de arroz, harina de quinua y almidón de yuca el valor fue de 85,83 % de digestibilidad aparente y 91,18 % de valor biológico aparente, siendo estadísticamente mayor a la pasta comercial que tuvo una digestibilidad aparente de 77,72% y valor biológico aparente de 89,73%, por lo que la pasta a base de harina de arroz, harina de quinua y almidón de yuca se digiere y absorbe mejor.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPastaGlutenComposición nutricionalValor biológicoHarina de arrozHarina de quinuaAlmidón de yucahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Evaluación de la textura, aceptabilidad y calidad nutritiva de una pasta libre de gluten a partir de harina de arroz integral (Oryza sativa), quinua (Chenopodium quinoa), y almidón de yuca (Manihot esculentum)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia703073687393266443309770https://orcid.org/0000-0003-4204-5939https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046Pérez Saez, Julio FernandoTrasmonte Pinday, WilfredoPariona Escalante, Fredy RoberORIGINALAUT TESIS IA334_Mar.pdfapplication/pdf632929https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8cf150a6-ae8f-47ee-a42f-62499fe17cb8/download9083a2c95deca372fec91d5595e0882fMD52INFO TESIS IA334_Mar.pdfapplication/pdf14666484https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/be8b7afa-21df-4aae-8762-dd60b9278481/downloadee164893243dec6270e761371e0772a0MD53TESIS IA334_Mar.pdfapplication/pdf6063837https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cceb01bc-2198-438a-9a3a-df99ecb4c67c/downloadb4c95d0275ac41394ae48e41fd7be8ceMD510TEXTTESIS IA334_Mar.pdf.txtTESIS IA334_Mar.pdf.txtExtracted texttext/plain101500https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fedfcdbb-95f6-412c-b96a-c85c7edc4eba/downloadc8f410c92e516c00ce8dc07f3d6c46cbMD54AUT TESIS IA334_Mar.pdf.txtAUT TESIS IA334_Mar.pdf.txtExtracted texttext/plain3266https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f2ddba8a-8bfe-4db1-bdbd-1b370dddb764/downloadd1ee3a10e089fbb5ca12133ad06c29edMD56INFO TESIS IA334_Mar.pdf.txtINFO TESIS IA334_Mar.pdf.txtExtracted texttext/plain3993https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc82394d-b4ee-47ea-bbbd-a625e6a8680f/download7fad77f3aa39847b5c169a98545f99d6MD58THUMBNAILTESIS IA334_Mar.pdf.jpgTESIS IA334_Mar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4903https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c53712d2-9317-4813-b9e4-61e4a4f0148e/downloadcb5889db043d792d6288218d18b2d2d2MD55AUT TESIS IA334_Mar.pdf.jpgAUT TESIS IA334_Mar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4748https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7992aa5-890c-4099-afe2-6bfa7a872f6f/download443de1bcf5a0a4ad90e541eceab87f09MD57INFO TESIS IA334_Mar.pdf.jpgINFO TESIS IA334_Mar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5758https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e076a923-97a0-406c-9002-0ad92324fcd9/downloadb8c8f6aa3f402b23dbecd2e44cd90474MD5920.500.14612/7268oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/72682024-12-26 13:51:58.677https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.897138
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).