Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de tortillas libres de gluten a base de almidón de yuca (manihot esculenta)

Descripción del Articulo

La celiaquía es una enfermedad que afecta a miles de personas; no obstante, en muchos casos no se le presta la atención debida, ya que algunas personas no notan los síntomas o aprenden a vivir con ellos. En la presente investigación, se propone la elaboración de un producto poco común, pero a la vez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Maldonado, Silvia Mercedes, Saenz Quispe, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21080
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tortillas
Yuca
Almidones
Localización industrial
Estudios de prefactibilidad
Gluten
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La celiaquía es una enfermedad que afecta a miles de personas; no obstante, en muchos casos no se le presta la atención debida, ya que algunas personas no notan los síntomas o aprenden a vivir con ellos. En la presente investigación, se propone la elaboración de un producto poco común, pero a la vez nutritivo, hecho a base de un tubérculo propio y nativo del Perú que beneficiará a miles de personas. En el presente trabajo de investigación se busca determinar la viabilidad económica, financiera, técnica, comercial y social para la instalación de una planta de producción de tortillas libre de gluten a base de almidón de Yuca (Manihot Esculenta). Analizando la demanda se definió que el mercado objetivo comprende el NSE A y B para Lima Metropolitana, entre el rango de edad de 18 y 45 años. Se identificó que la localización de la planta será en el distrito de Santa Anita, ubicado en la provincia de Lima, debido a bajos precios de alquiler, cercanía a operadores logísticos, disponibilidad de zonas industriales y la seguridad. En el apartado de ingeniería del proyecto se describió el proceso de producción e investigación de las tecnologías y maquinarias a emplear. Además, se explica el detalle del programa de producción, insumos, mano de obra y servicios de luz y agua principalmente. Por último, en el capítulo de presupuestos y evaluación del proyecto se determinó todos los costos, gastos, ingresos y egresos del proyecto; para así realizar la evaluación financiera y económica, obteniendo como resultado un VAN mayor a 0, un TIR mayor al COK, un B/C mayor a 1 y un periodo corto de recupero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).