Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.

Descripción del Articulo

El efecto de programas de sensibilización y educación ambiental son un tanto difíciles de medir debido a la amplitud de aspectos inmersos en dicha actividad, por ello el objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar el efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Izaguirre, Vicente
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5272
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Menejo
Educación ambiental
Segregación
Sensibilización
Kimbiri
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_8627b10493200454b225ade4c4562d64
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5272
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Carrasco Badajoz, Carlos EmilioRojas Izaguirre, Vicente2023-05-16T14:15:03Z2023-05-16T14:15:03Z2012TESIS B647_Rojhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5272El efecto de programas de sensibilización y educación ambiental son un tanto difíciles de medir debido a la amplitud de aspectos inmersos en dicha actividad, por ello el objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar el efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación en la fuente como parte del manejo de residuos sólidos urbanos, ajustándose a un diseño no experimental (descriptivo). En una primera etapa se recogió información de los pobladores a través de una encuesta, sobre la generación, manejo, almacenamiento, segregación y reaprovechamiento de los residuos sólidos, para luego registrar diariamente desde marzo a diciembre del 2011, el tiempo invertido (horas/hombre) utilizado para segregar los residuos llegados a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Kimbiri. De la encuesta, un porcentaje mayoritario genera en mayor cantidad residuos orgánicos, no reaprovechan los residuos sólidos, y conocen la planta de tratamiento. Quedó manifiesta la influencia positiva del programa de sensibilización, ya que el número de horas/hombre utilizados para la segregación de residuos orgánicos e inorgánicos en la planta, disminuyó desde el mes de marzo (inicio del programa). El 40,6% de los residuos orgánicos fueron catalogados como capaces de ser empleados en el proceso de compostaje, mientras que dentro de los residuos inorgánicos, solo el 11,5% fue catalogado como reciclable y dentro de este grupo los objetos elaborados en base a PET, fueron la gran mayoría.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJResiduos sólidosMenejoEducación ambientalSegregaciónSensibilizaciónKimbirihttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas28273851https://orcid.org/0000-0003-2393-5311https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B647_Roj.pdfapplication/pdf17353095https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0af6b0fa-f27f-4ea1-995e-dec256bf902a/downloada115f2b703f9e56eeb54dbc15cea9fddMD51TEXTTESIS B647_Roj.pdf.txtTESIS B647_Roj.pdf.txtExtracted texttext/plain102119https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2c57156-c0dc-4e66-adc5-869bf782c530/download8b133bce1ba0046426b08e8a098b7a65MD52THUMBNAILTESIS B647_Roj.pdf.jpgTESIS B647_Roj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3986https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c1ef330-e0e2-4194-8ba7-bd1435016b22/download2abb4893d723c7d602d500201b279d5bMD53UNSCH/5272oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52722024-06-02 15:29:56.166https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
title Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
spellingShingle Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
Rojas Izaguirre, Vicente
Residuos sólidos
Menejo
Educación ambiental
Segregación
Sensibilización
Kimbiri
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
title_full Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
title_fullStr Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
title_full_unstemmed Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
title_sort Efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación de residuos sólidos en la población de Kimbiri. Cusco 2011.
author Rojas Izaguirre, Vicente
author_facet Rojas Izaguirre, Vicente
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Izaguirre, Vicente
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Residuos sólidos
Menejo
Educación ambiental
Segregación
Sensibilización
Kimbiri
topic Residuos sólidos
Menejo
Educación ambiental
Segregación
Sensibilización
Kimbiri
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El efecto de programas de sensibilización y educación ambiental son un tanto difíciles de medir debido a la amplitud de aspectos inmersos en dicha actividad, por ello el objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar el efecto de un programa de sensibilización sobre la segregación en la fuente como parte del manejo de residuos sólidos urbanos, ajustándose a un diseño no experimental (descriptivo). En una primera etapa se recogió información de los pobladores a través de una encuesta, sobre la generación, manejo, almacenamiento, segregación y reaprovechamiento de los residuos sólidos, para luego registrar diariamente desde marzo a diciembre del 2011, el tiempo invertido (horas/hombre) utilizado para segregar los residuos llegados a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Kimbiri. De la encuesta, un porcentaje mayoritario genera en mayor cantidad residuos orgánicos, no reaprovechan los residuos sólidos, y conocen la planta de tratamiento. Quedó manifiesta la influencia positiva del programa de sensibilización, ya que el número de horas/hombre utilizados para la segregación de residuos orgánicos e inorgánicos en la planta, disminuyó desde el mes de marzo (inicio del programa). El 40,6% de los residuos orgánicos fueron catalogados como capaces de ser empleados en el proceso de compostaje, mientras que dentro de los residuos inorgánicos, solo el 11,5% fue catalogado como reciclable y dentro de este grupo los objetos elaborados en base a PET, fueron la gran mayoría.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-16T14:15:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-16T14:15:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B647_Roj
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5272
identifier_str_mv TESIS B647_Roj
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5272
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0af6b0fa-f27f-4ea1-995e-dec256bf902a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2c57156-c0dc-4e66-adc5-869bf782c530/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c1ef330-e0e2-4194-8ba7-bd1435016b22/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a115f2b703f9e56eeb54dbc15cea9fdd
8b133bce1ba0046426b08e8a098b7a65
2abb4893d723c7d602d500201b279d5b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060183004643328
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).