Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.)
Descripción del Articulo
Actualmente existe interés en las antocianinas debido a sus beneficios potenciales para la salud por su actividad antioxidante y su utilización como colorante natural en la industria alimentaria. Se pueden extraer de vegetales y frutas, como por ejemplo las granadas. En este trabajo de tesis se inve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3432 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3432 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extracto Antocianina Industria alimentaria Punica granatumL. Colorante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSJ_83da7ea18a4a555939920c0b47160180 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3432 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.) |
title |
Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.) |
spellingShingle |
Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.) Ludeña Campos, Viviana Extracto Antocianina Industria alimentaria Punica granatumL. Colorante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.) |
title_full |
Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.) |
title_fullStr |
Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.) |
title_full_unstemmed |
Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.) |
title_sort |
Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.) |
author |
Ludeña Campos, Viviana |
author_facet |
Ludeña Campos, Viviana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cerrón Leandro, Gabriel Arturo Enciso López, Bernardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ludeña Campos, Viviana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Extracto Antocianina Industria alimentaria Punica granatumL. Colorante |
topic |
Extracto Antocianina Industria alimentaria Punica granatumL. Colorante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
Actualmente existe interés en las antocianinas debido a sus beneficios potenciales para la salud por su actividad antioxidante y su utilización como colorante natural en la industria alimentaria. Se pueden extraer de vegetales y frutas, como por ejemplo las granadas. En este trabajo de tesis se investigó el estudio del proceso de obtención de antocianinas a partir de granada y el uso de los extractos obtenidos en un producto alimentario. En primer lugar, se determinó la influencia de las principales variables de proceso en la obtención de antocianinas de granada: temperatura, pH y tiempo de extracción, en medio acuoso como solvente, manteniendo una relación granada/solvente 3:1 kg/kg. Los valores óptimos para las variables de proceso fueron: pH 2.3, temperatura 60 ±1 ºC y tiempo de extracción 20 min (tiempo más pequeño de los ensayos). En estas condiciones el rendimiento fue de 70,36% (extracto acuoso). Valores superiores e inferiores de dichas variables de proceso resultaron en un menor rendimiento. La disminución del rendimiento con el incremento de pH y temperatura, se debe a una degradación del catión flavilio, ya que éste es deficiente en electrones dando lugar a formación de chalcona bastante inestable. A partir de las condiciones óptimas se obtuvieron extractos acuosos de antocianina, que fueron concentrados en una columna de intercambio iónico, los productos de la concentración se denominaron extracto de antocianina concentrada, el cual una parte de éste se procedió a atomizar, obteniéndose un producto final en polvo. Posteriormente, la otra parte se realizó un estudio de degradación de las antocianinas presentes en el extracto concentrado. Por un lado, se determinó la sensibilidad de los extractos al calentamiento a diferentes temperaturas de tratamiento (65, 75,85 y 90 °C). Por otro lado, se estudió también la degradación por el tiempo de almacenamiento a tres temperaturas (10, 23 y 35 °C). A partir de los resultados experimentales obtenidos, se observó que la degradación de antocianinas en el extracto concentrado aumentó con el incremento de la temperatura tanto en las experiencias de calentamiento como en las de almacenamiento distorsionando de perfil. Por ello, para su uso industrial, se debe considerar que lo más conveniente al utilizar estos extractos en productos que si requieren un tratamiento térmico, las temperaturas y los tiempos de tratamiento sean lo más reducidos posible. En caso de tener que almacenar los extractos, la temperatura a utilizar debería ser de 5 - 10 °C para que ladegradación de estos pigmentos - antioxidantes fuera lo más baja posible. En conclusión, respecto al método de extracción, la extracción sólido líquido fue la más adecuada debido a la mayor sencillez y rapidez del proceso, rendimiento más elevado y mayor estabilidad de las antocianinas. Posteriormente, al "extracto obtenido" en las condiciones óptimas (extracción sólido - líquido), se utilizó para la aplicación en agua, gaseosa, yogurt, leche y masa de azúcar. A partir de los resultados obtenidos en la presente tesis, se considera que podría ser viable tecnológicamente el desarrollo de alimentos funcionales mediante la aplicación de extracto de antocianina procedente de granada mediante la técnica de esta manera se conseguiría dar una salida a los excedentes de granada fresco y además desarrollar nuevos productos con características funcionales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:26:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:26:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS Q501_Lud |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3432 |
identifier_str_mv |
TESIS Q501_Lud |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3432 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/782b61eb-3c86-43e7-ad4b-b8cb5e186ebe/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/181be282-d8b6-4390-b43a-4b20d60200a7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e4007d3-3c44-462a-bf9e-fac9d645dd90/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5097df2ee0225240e71c725fe7b5d16 66cea19c9b5b8098a85e9df844d4b83b cae0739f959e2c09bd156c1fc864bb36 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060197179293696 |
spelling |
Cerrón Leandro, Gabriel ArturoEnciso López, BernardoLudeña Campos, Viviana2019-10-23T17:26:14Z2019-10-23T17:26:14Z2017TESIS Q501_Ludhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3432Actualmente existe interés en las antocianinas debido a sus beneficios potenciales para la salud por su actividad antioxidante y su utilización como colorante natural en la industria alimentaria. Se pueden extraer de vegetales y frutas, como por ejemplo las granadas. En este trabajo de tesis se investigó el estudio del proceso de obtención de antocianinas a partir de granada y el uso de los extractos obtenidos en un producto alimentario. En primer lugar, se determinó la influencia de las principales variables de proceso en la obtención de antocianinas de granada: temperatura, pH y tiempo de extracción, en medio acuoso como solvente, manteniendo una relación granada/solvente 3:1 kg/kg. Los valores óptimos para las variables de proceso fueron: pH 2.3, temperatura 60 ±1 ºC y tiempo de extracción 20 min (tiempo más pequeño de los ensayos). En estas condiciones el rendimiento fue de 70,36% (extracto acuoso). Valores superiores e inferiores de dichas variables de proceso resultaron en un menor rendimiento. La disminución del rendimiento con el incremento de pH y temperatura, se debe a una degradación del catión flavilio, ya que éste es deficiente en electrones dando lugar a formación de chalcona bastante inestable. A partir de las condiciones óptimas se obtuvieron extractos acuosos de antocianina, que fueron concentrados en una columna de intercambio iónico, los productos de la concentración se denominaron extracto de antocianina concentrada, el cual una parte de éste se procedió a atomizar, obteniéndose un producto final en polvo. Posteriormente, la otra parte se realizó un estudio de degradación de las antocianinas presentes en el extracto concentrado. Por un lado, se determinó la sensibilidad de los extractos al calentamiento a diferentes temperaturas de tratamiento (65, 75,85 y 90 °C). Por otro lado, se estudió también la degradación por el tiempo de almacenamiento a tres temperaturas (10, 23 y 35 °C). A partir de los resultados experimentales obtenidos, se observó que la degradación de antocianinas en el extracto concentrado aumentó con el incremento de la temperatura tanto en las experiencias de calentamiento como en las de almacenamiento distorsionando de perfil. Por ello, para su uso industrial, se debe considerar que lo más conveniente al utilizar estos extractos en productos que si requieren un tratamiento térmico, las temperaturas y los tiempos de tratamiento sean lo más reducidos posible. En caso de tener que almacenar los extractos, la temperatura a utilizar debería ser de 5 - 10 °C para que ladegradación de estos pigmentos - antioxidantes fuera lo más baja posible. En conclusión, respecto al método de extracción, la extracción sólido líquido fue la más adecuada debido a la mayor sencillez y rapidez del proceso, rendimiento más elevado y mayor estabilidad de las antocianinas. Posteriormente, al "extracto obtenido" en las condiciones óptimas (extracción sólido - líquido), se utilizó para la aplicación en agua, gaseosa, yogurt, leche y masa de azúcar. A partir de los resultados obtenidos en la presente tesis, se considera que podría ser viable tecnológicamente el desarrollo de alimentos funcionales mediante la aplicación de extracto de antocianina procedente de granada mediante la técnica de esta manera se conseguiría dar una salida a los excedentes de granada fresco y además desarrollar nuevos productos con características funcionales.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJExtractoAntocianinaIndustria alimentariaPunica granatumL.Colorantehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera QuímicaTítulo profesionalIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS Q501_Lud.pdfapplication/pdf2948641https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/782b61eb-3c86-43e7-ad4b-b8cb5e186ebe/downloade5097df2ee0225240e71c725fe7b5d16MD51TEXTTESIS Q501_Lud.pdf.txtTESIS Q501_Lud.pdf.txtExtracted texttext/plain102080https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/181be282-d8b6-4390-b43a-4b20d60200a7/download66cea19c9b5b8098a85e9df844d4b83bMD53THUMBNAILTESIS Q501_Lud.pdf.jpgTESIS Q501_Lud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4583https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e4007d3-3c44-462a-bf9e-fac9d645dd90/downloadcae0739f959e2c09bd156c1fc864bb36MD54UNSCH/3432oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34322024-06-02 15:54:22.383https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).