“Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”

Descripción del Articulo

El control de la natalidad ha sido una de las preocupaciones de la humanidad a lo largo de la historia, lo cual ha traído un proceso de evolución de los diferentes métodos anticonceptivos. En el tratado médico Papiro de Petri escrito en el siglo 1550 a. c., se describieron los primeros métodos antic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Orihuela, karenzol Magali, Sandoval Pirca, Evelyn Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4006
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de natalidad
Planificación familiar
Anticoncepción
IMPLANON®
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_835d2de136f25c28d9973fe132b85586
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4006
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”
title “Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”
spellingShingle “Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”
Quispe Orihuela, karenzol Magali
Control de natalidad
Planificación familiar
Anticoncepción
IMPLANON®
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”
title_full “Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”
title_fullStr “Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”
title_full_unstemmed “Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”
title_sort “Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”
author Quispe Orihuela, karenzol Magali
author_facet Quispe Orihuela, karenzol Magali
Sandoval Pirca, Evelyn Janeth
author_role author
author2 Sandoval Pirca, Evelyn Janeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Anaya, Roaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Orihuela, karenzol Magali
Sandoval Pirca, Evelyn Janeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Control de natalidad
Planificación familiar
Anticoncepción
IMPLANON®
Salud pública
topic Control de natalidad
Planificación familiar
Anticoncepción
IMPLANON®
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El control de la natalidad ha sido una de las preocupaciones de la humanidad a lo largo de la historia, lo cual ha traído un proceso de evolución de los diferentes métodos anticonceptivos. En el tratado médico Papiro de Petri escrito en el siglo 1550 a. c., se describieron los primeros métodos anticonceptivos. El interés por el problema de la superpoblación ha existido desde los tiempos antiguos, los filósofos griegos Platón y Aristóteles advirtieron de los peligros de un exceso de población y hacen la primera referencia griega sobre la anticoncepción. La planificación familiar es una herramienta que ayuda a reducir las tasas de mortalidad materna a nivel mundial ya que ayuda a espaciar el nacimiento de los hijos, evita embarazos no deseados y situaciones que puedan aumentar la morbimortalidad materna relacionada con el embarazo, el parto y sus complicaciones. La planificación familiar nos ofrece una gama de métodos anticonceptivos y durante los últimos años se ha ido mejorando la eficacia anticonceptiva y la disminución de los efectos secundarios. Nuevas investigaciones se vienen realizando dentro de los anticonceptivos de acción prolongada y reversible tal como lo es el implante subdérmico, que cuenta con altas tasas de continuación y altos niveles de satisfacción de las usuarias. Sin embargo, en el Perú, el implante subdérmico es uno de los métodos modernos menos conocido por las mujeres con un 48,3% y dentro del 88,2% de las mujeres actualmente unidas no usuarias de métodos anticonceptivos que expresaron su intención de usar en el futuro un método anticonceptivo moderno; los implantes subdérmicos abarcan sólo el 14,4%, según ENDES 2016. Por tal motivo nos planteamos la presente investigación con la finalidad de conocer los factores relacionados al uso del implante subdérmico (Implanon®) en mujeres adolescentes y adultas que acuden al servicio de planificación familiar del Hospital Regional de Ayacucho, durante los meses de octubre – diciembre 2019, a través de una investigación aplicada, cuantitativa, comparativa, con un diseño prospectivo, observacional y de corte transversal, donde encontramos los siguientes resultados: La prevalencia de uso del implante subdérmico (Implanon®) es de 61,8% en mujeres adultas y de 38,2% en las adolescentes en el Hospital Regional de Ayacucho. Los factores sociodemográficos asociados al uso del implante subdérmico (Implanon®) son; el estado civil, nivel de instrucción y la ocupación (p<0,05). Los factores gineco-obstétricos asociados al uso del implante subdérmico (Implanon®) son; la paridad, condición obstétrica y el tipo de método anticonceptivo usado anteriormente (p<0,05).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:14:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:14:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O905_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4006
identifier_str_mv TESIS O905_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4006
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c6ada33-5b13-4ed0-9adc-f4d6475a1c1a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2c42b761-f239-4bae-bf05-2054bec8ca74/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/02a5489c-d041-4c18-972d-87a27ef6c403/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 30ed487c135a290b2a9f2c6c921805f5
0b74295f7d04b18c1fc7224960002f24
354c10d07eb0648c4262c17f815b3a2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060261126701056
spelling Pino Anaya, RoaldoQuispe Orihuela, karenzol MagaliSandoval Pirca, Evelyn Janeth2022-03-11T19:14:01Z2022-03-11T19:14:01Z2020TESIS O905_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4006El control de la natalidad ha sido una de las preocupaciones de la humanidad a lo largo de la historia, lo cual ha traído un proceso de evolución de los diferentes métodos anticonceptivos. En el tratado médico Papiro de Petri escrito en el siglo 1550 a. c., se describieron los primeros métodos anticonceptivos. El interés por el problema de la superpoblación ha existido desde los tiempos antiguos, los filósofos griegos Platón y Aristóteles advirtieron de los peligros de un exceso de población y hacen la primera referencia griega sobre la anticoncepción. La planificación familiar es una herramienta que ayuda a reducir las tasas de mortalidad materna a nivel mundial ya que ayuda a espaciar el nacimiento de los hijos, evita embarazos no deseados y situaciones que puedan aumentar la morbimortalidad materna relacionada con el embarazo, el parto y sus complicaciones. La planificación familiar nos ofrece una gama de métodos anticonceptivos y durante los últimos años se ha ido mejorando la eficacia anticonceptiva y la disminución de los efectos secundarios. Nuevas investigaciones se vienen realizando dentro de los anticonceptivos de acción prolongada y reversible tal como lo es el implante subdérmico, que cuenta con altas tasas de continuación y altos niveles de satisfacción de las usuarias. Sin embargo, en el Perú, el implante subdérmico es uno de los métodos modernos menos conocido por las mujeres con un 48,3% y dentro del 88,2% de las mujeres actualmente unidas no usuarias de métodos anticonceptivos que expresaron su intención de usar en el futuro un método anticonceptivo moderno; los implantes subdérmicos abarcan sólo el 14,4%, según ENDES 2016. Por tal motivo nos planteamos la presente investigación con la finalidad de conocer los factores relacionados al uso del implante subdérmico (Implanon®) en mujeres adolescentes y adultas que acuden al servicio de planificación familiar del Hospital Regional de Ayacucho, durante los meses de octubre – diciembre 2019, a través de una investigación aplicada, cuantitativa, comparativa, con un diseño prospectivo, observacional y de corte transversal, donde encontramos los siguientes resultados: La prevalencia de uso del implante subdérmico (Implanon®) es de 61,8% en mujeres adultas y de 38,2% en las adolescentes en el Hospital Regional de Ayacucho. Los factores sociodemográficos asociados al uso del implante subdérmico (Implanon®) son; el estado civil, nivel de instrucción y la ocupación (p<0,05). Los factores gineco-obstétricos asociados al uso del implante subdérmico (Implanon®) son; la paridad, condición obstétrica y el tipo de método anticonceptivo usado anteriormente (p<0,05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJControl de natalidadPlanificación familiarAnticoncepciónIMPLANON®Salud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores relacionados al uso del implante subdérmico (IMPLANON®) en adolescentes y adultas. Hospital Regional de Ayacucho. Octubre - Diciembre 2019”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0002-8199-3731NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O905_Qui.pdfapplication/pdf750934https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c6ada33-5b13-4ed0-9adc-f4d6475a1c1a/download30ed487c135a290b2a9f2c6c921805f5MD51TEXTTESIS O905_Qui.pdf.txtTESIS O905_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain96703https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2c42b761-f239-4bae-bf05-2054bec8ca74/download0b74295f7d04b18c1fc7224960002f24MD52THUMBNAILTESIS O905_Qui.pdf.jpgTESIS O905_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3972https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/02a5489c-d041-4c18-972d-87a27ef6c403/download354c10d07eb0648c4262c17f815b3a2cMD53UNSCH/4006oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40062024-06-02 17:51:55.553https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).