Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho

Descripción del Articulo

El cambio climático, el uso desmesurado y la no reutilización de recursos energéticos y la profanación del ecosistema, ha generado problemas ambientales,la misma que se van explayando rápidamente en todo el mundo y generalmente son ocasionadas por la actividad humana, en ese sentido, el poblador deb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barbaran Oriundo, Moises Nico
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5687
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo energético
Desarrollo sostenible
Percepción social
Construcción
Edificaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UNSJ_8223494a7f19453e5c310d15f426ed11
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5687
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
title Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
spellingShingle Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
Barbaran Oriundo, Moises Nico
Consumo energético
Desarrollo sostenible
Percepción social
Construcción
Edificaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
title_full Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
title_fullStr Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
title_full_unstemmed Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
title_sort Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
author Barbaran Oriundo, Moises Nico
author_facet Barbaran Oriundo, Moises Nico
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutiérrez Orozco, Niverción Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Barbaran Oriundo, Moises Nico
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Consumo energético
Desarrollo sostenible
Percepción social
Construcción
Edificaciones
topic Consumo energético
Desarrollo sostenible
Percepción social
Construcción
Edificaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description El cambio climático, el uso desmesurado y la no reutilización de recursos energéticos y la profanación del ecosistema, ha generado problemas ambientales,la misma que se van explayando rápidamente en todo el mundo y generalmente son ocasionadas por la actividad humana, en ese sentido, el poblador deberá dar un giro y perfeccionar sus políticas de producción con el fin de promover actividades agradables con el sistema ambiental. Para ello se debe tener conocimiento respecto a los materiales constituyentes en la construcción de edificaciones, que al ser transformados sean concordantes con el sistema ambiental, proponiendo nuevas metodologías constructivas que guarden relación amical con los trastornos sistémicos ambientales y que sumen en el desarrollo sostenible. En la tesis, se cuantifica el gasto energético en edificaciones de dos tipos de construcción. El módulo administrativo de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es el primer edificio analizado cuya construcción es de sistema tipo aporticado con muros de albañilería confinada y el segundo edificio es el módulo de Consultorios Externos del Hospital Regional de Ayacucho construido con el sistema aporticado con muros de fibrocemento. En nuestro país, el sector construcción constituye un 40% de la energía final consumida, por ello este trabajo abarca un tema muy poco conocido en nuestro país teniendo en consideración el impacto elevado energético que genera. Se obtuvieron resultados que puedan servir como referencia en proyectos de construcción futuros, contribuyendo en los procesos constructivos y operacionales a que el gasto energético disminuya. Para la valoración del consumo de energía se tomó en cuenta el análisis del ciclo de vida durante los tres ciclos del consumo energético que son la producción, transporte y construcción. La tesis abarca 4 apartados, consideraciones generales, marco teórico, metodología y desarrollo en el cual se cuantifica el consumo de energía de cada sistema en los aspectos ambiental, económico y cultural y finalmente como último capítulo el análisis de resultados. Se ha logrado determinar que en la edificación de la Escuela de Ingeniería Civil la energía total consumida es de 5,604.36 MJ/m2, y en la edificación de consultorios externos el resultado fue de 3,597.03 MJ/m2, quiere decir con ello que ambientalmente es preferible edificar con la alternativa de muro seco.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-27T16:01:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-27T16:01:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM CI18_Bar
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5687
identifier_str_mv TM CI18_Bar
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5687
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83ea7037-fd6e-41d1-83fe-51725e394735/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/233bf3c9-eeaa-4fb0-8345-4002ab7a0668/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4759fd9c-dc41-47d9-b46a-8260afd9f5d6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4545b08b73d01e34140660ce81502ca4
a19906c0af0406d9d9805814d2c9a4a5
a4e25c0da805dd78a5dd611c052c1e62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060214553149440
spelling Gutiérrez Orozco, Niverción HugoBarbaran Oriundo, Moises Nico2023-07-27T16:01:47Z2023-07-27T16:01:47Z2019TM CI18_Barhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5687El cambio climático, el uso desmesurado y la no reutilización de recursos energéticos y la profanación del ecosistema, ha generado problemas ambientales,la misma que se van explayando rápidamente en todo el mundo y generalmente son ocasionadas por la actividad humana, en ese sentido, el poblador deberá dar un giro y perfeccionar sus políticas de producción con el fin de promover actividades agradables con el sistema ambiental. Para ello se debe tener conocimiento respecto a los materiales constituyentes en la construcción de edificaciones, que al ser transformados sean concordantes con el sistema ambiental, proponiendo nuevas metodologías constructivas que guarden relación amical con los trastornos sistémicos ambientales y que sumen en el desarrollo sostenible. En la tesis, se cuantifica el gasto energético en edificaciones de dos tipos de construcción. El módulo administrativo de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es el primer edificio analizado cuya construcción es de sistema tipo aporticado con muros de albañilería confinada y el segundo edificio es el módulo de Consultorios Externos del Hospital Regional de Ayacucho construido con el sistema aporticado con muros de fibrocemento. En nuestro país, el sector construcción constituye un 40% de la energía final consumida, por ello este trabajo abarca un tema muy poco conocido en nuestro país teniendo en consideración el impacto elevado energético que genera. Se obtuvieron resultados que puedan servir como referencia en proyectos de construcción futuros, contribuyendo en los procesos constructivos y operacionales a que el gasto energético disminuya. Para la valoración del consumo de energía se tomó en cuenta el análisis del ciclo de vida durante los tres ciclos del consumo energético que son la producción, transporte y construcción. La tesis abarca 4 apartados, consideraciones generales, marco teórico, metodología y desarrollo en el cual se cuantifica el consumo de energía de cada sistema en los aspectos ambiental, económico y cultural y finalmente como último capítulo el análisis de resultados. Se ha logrado determinar que en la edificación de la Escuela de Ingeniería Civil la energía total consumida es de 5,604.36 MJ/m2, y en la edificación de consultorios externos el resultado fue de 3,597.03 MJ/m2, quiere decir con ello que ambientalmente es preferible edificar con la alternativa de muro seco.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJConsumo energéticoDesarrollo sosteniblePercepción socialConstrucciónEdificacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias de la Ingeniería con mención en Gerencia de Proyectos y Medio AmbienteCiencias de la Ingeniería con mención en Gerencia de Proyectos y Medio AmbienteUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil. Unidad de Posgrado2827508528291981https://orcid.org/0009-0004-6755-1373https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro521357Ochatoma Paravicino, José AlbertoQuispe Rodríguez, IndalecioCanchari Gutiérrez, EdmundoBendezú Prado, Jaime LeonardoORIGINALTM CI18_Bar.pdfapplication/pdf58450787https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83ea7037-fd6e-41d1-83fe-51725e394735/download4545b08b73d01e34140660ce81502ca4MD51TEXTTM CI18_Bar.pdf.txtTM CI18_Bar.pdf.txtExtracted texttext/plain101753https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/233bf3c9-eeaa-4fb0-8345-4002ab7a0668/downloada19906c0af0406d9d9805814d2c9a4a5MD52THUMBNAILTM CI18_Bar.pdf.jpgTM CI18_Bar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4576https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4759fd9c-dc41-47d9-b46a-8260afd9f5d6/downloada4e25c0da805dd78a5dd611c052c1e62MD53UNSCH/5687oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/56872024-06-02 16:20:39.58https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).