Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo fue relacionar las prácticas de autocuidado con las manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSCH, Ayacucho. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional, de corte transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerda Rayme, Karina, Achallma Pariona, Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3818
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perimenopausia
Trastorno psicológico
Autocuidado
Climaterio
Menstruación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_7b8ddc8f06ea7627139afa44973e5206
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3818
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Jara de Aronés, IrisCerda Rayme, KarinaAchallma Pariona, Maritza2021-02-22T17:48:13Z2021-02-22T17:48:13Z2020TESIS EN783_Cerhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3818El objetivo fue relacionar las prácticas de autocuidado con las manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSCH, Ayacucho. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional, de corte transversal; la población censal estuvo conformada por docentes entre los 48 y 53 años; la técnica fue la encuesta; los instrumentos fueron la escala de MRS y el cuestionario, para evaluar las prácticas de autocuidado. Resultado, el 42.9% expresa manifestaciones en forma moderada, 28.6% en forma intensa. Respecto a las prácticas de autocuidado, el 45.7% nunca lo realiza, el 37.1% en forma regular; asimismo, existe un patrón de alimentación inadecuado en forma frecuente, que tiene un alto nivel de correlación (rs= 0.742 y ρ<0.01), así como la no realización de ejercicios físicos (42.9%), (rs= 0.714 y ρ<0.01). La intensidad de las manifestaciones es mayor cuando casi nunca se realiza control médico (25.7%), (rs= 0.677 y ρ<0.01); cuando casi nunca se controla el estado de ánimo, se tiene un alto nivel de correlación (rs= 0.748 y ρ<0.01) y las manifestaciones perimenopáusicas no se relacionan con las relaciones interpersonales y sociales (rs= 0.148 y ρ>0.05). Conclusión: La intensidad de las manifestaciones perimenopáusicas es mayor cuando las prácticas de autocuidado no se realizan (rs= 0.791 y ρ<0.01).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPerimenopausiaTrastorno psicológicoAutocuidadoClimaterioMenstruaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0002-0550-4684NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN783_Cer.pdfapplication/pdf899421https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/981b08e9-f5a1-4ac6-aa8f-b7454b90db53/download6d5537775e4f0902672a1547fbcc1625MD51TEXTTESIS EN783_Cer.pdf.txtTESIS EN783_Cer.pdf.txtExtracted texttext/plain101710https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/12035cfa-f388-4f51-afeb-40f42c304c17/downloadf84a0df5f90547eabab674f5f65b3c88MD53THUMBNAILTESIS EN783_Cer.pdf.jpgTESIS EN783_Cer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3885https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1232761f-0b97-4680-9d98-c3d787ceb39b/download03ce4de880a3b996c9171238601554f4MD54UNSCH/3818oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/38182024-06-02 14:16:14.146https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
title Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
spellingShingle Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
Cerda Rayme, Karina
Perimenopausia
Trastorno psicológico
Autocuidado
Climaterio
Menstruación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
title_full Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
title_fullStr Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
title_full_unstemmed Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
title_sort Prácticas de autocuidado y manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2018
author Cerda Rayme, Karina
author_facet Cerda Rayme, Karina
Achallma Pariona, Maritza
author_role author
author2 Achallma Pariona, Maritza
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jara de Aronés, Iris
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerda Rayme, Karina
Achallma Pariona, Maritza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Perimenopausia
Trastorno psicológico
Autocuidado
Climaterio
Menstruación
topic Perimenopausia
Trastorno psicológico
Autocuidado
Climaterio
Menstruación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El objetivo fue relacionar las prácticas de autocuidado con las manifestaciones perimenopáusicas en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSCH, Ayacucho. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional, de corte transversal; la población censal estuvo conformada por docentes entre los 48 y 53 años; la técnica fue la encuesta; los instrumentos fueron la escala de MRS y el cuestionario, para evaluar las prácticas de autocuidado. Resultado, el 42.9% expresa manifestaciones en forma moderada, 28.6% en forma intensa. Respecto a las prácticas de autocuidado, el 45.7% nunca lo realiza, el 37.1% en forma regular; asimismo, existe un patrón de alimentación inadecuado en forma frecuente, que tiene un alto nivel de correlación (rs= 0.742 y ρ<0.01), así como la no realización de ejercicios físicos (42.9%), (rs= 0.714 y ρ<0.01). La intensidad de las manifestaciones es mayor cuando casi nunca se realiza control médico (25.7%), (rs= 0.677 y ρ<0.01); cuando casi nunca se controla el estado de ánimo, se tiene un alto nivel de correlación (rs= 0.748 y ρ<0.01) y las manifestaciones perimenopáusicas no se relacionan con las relaciones interpersonales y sociales (rs= 0.148 y ρ>0.05). Conclusión: La intensidad de las manifestaciones perimenopáusicas es mayor cuando las prácticas de autocuidado no se realizan (rs= 0.791 y ρ<0.01).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:48:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:48:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS EN783_Cer
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3818
identifier_str_mv TESIS EN783_Cer
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3818
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/981b08e9-f5a1-4ac6-aa8f-b7454b90db53/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/12035cfa-f388-4f51-afeb-40f42c304c17/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1232761f-0b97-4680-9d98-c3d787ceb39b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d5537775e4f0902672a1547fbcc1625
f84a0df5f90547eabab674f5f65b3c88
03ce4de880a3b996c9171238601554f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060125983080448
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).