Calidad de atención del primer control prenatal reenfocado en cumplimiento a buenas prácticas del desempeño. Centro de Salud San Juan Bautista. Ayacucho abril - octubre 2014
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud define la calidad de la salud como el conjunto de servicios que se prestan al usuario, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, los que se brindan...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2891 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2891 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad Atención Control prenatal Desempeño Asistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La Organización Mundial de la Salud define la calidad de la salud como el conjunto de servicios que se prestan al usuario, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, los que se brindan con calidad, que viene a ser ofrecimientos de servicios accesibles y equitativos, sin que estos presenten retrasos que pongan en riesgo la vida o la salud, con un nivel profesional. La calidad de la atención en salud es un tema que adquiere cada vez más importancia debido a la libertad con que opinan los usuarios acerca de los servicios recibidos, sobre los encargados de prestar servicios de salud y de las propias instituciones proveedoras de estos servicios. En este sentido, se logrará la calidad de atención máxima si las personas que realizan la asistencia al usuario tienen conocimientos, destrezas adecuados y permanentemente actualizados (aspecto científico de la asistencia), si se dispone de los medios materiales necesarios (aspecto tecnológico de la atención), con el menor costo posible (aspecto económico de la calidad), en todo momento, colocando al usuario como centro de toda la atención. La calidad asistencial de los servicios de salud es la suma de dos componentes: Por un lado intrínseco, resultado de la suma de conocimientos, destrezas y tecnología; por el otro, extrínseco, que viene a ser el componente humano el encargado de brindar dicha asistencia y, en el que influyen, desde el trato al usuario, sus familiares, la accesibilidad al sistema, hasta los aspectos relacionados con el confort en los servicios de salud. Se acostumbra dar más importancia a este segundo aspecto de la asistencia, pues estos son los factores que se perciben y, por lo tanto, más fácilmente evaluables (calidad percibida), no evaluándose, de igual forma, el aspecto técnico de la prestación de salud. Por esta razón, distintos grupos de especialistas han estado trabajando en la construcción de indicadores de calidad de asistencia, que pretenden identificar si la prestación efectuada fue adecuada, oportuna, segura, accesible, con la correcta utilización de recursos y en periodos de tiempo razonables. Toda vez que la calidad es una propiedad que la atención en salud posee en grado variable; calidad, en este caso, se refiere a la totalidad de funciones, características (ausencia de deficiencias de un bien o servicio) o comportamientos de un bien producido o de un servicio prestado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).