Satisfacción y autoeficacia académicas en estudiantes de una universidad nacional de Ayacucho, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la satisfacción y la autoeficacia académicas en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Garamendi, Freddy Grover
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7328
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Autoeficacia académica
Estudiantes universitarios
Comunicación
Excelencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la satisfacción y la autoeficacia académicas en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizado como básico. Se definió bajo un nivel correlacional y se utilizó un diseño de investigación no experimental, de corte transversal; la población estudiada incluyó a 983 estudiantes matriculados en el ciclo 2024-I de dicha escuela; se seleccionó una muestra de 167 estudiantes a través de un muestreo probabilístico estratificado; la recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando como instrumentos un cuestionario de satisfacción académica (CSA) y un cuestionario de autoeficacia académica (CAA). La autoeficacia y la satisfacción académicas mostraron una correlación positiva y significativamente considerable (Rho de Spearman = 0,676; p < 0,05). Además, existía una correlación positiva y significativa considerables entre la satisfacción académica y las dimensiones la autoeficacia académica: excelencia (Rho de Spearman = 0,564; p < 0,05), comunicación (Rho de Spearman = 0,585; p < 0,05) y atención (Rho de Spearman = 0,623; p < 0,05). Estos resultados sugieren que los estudiantes que reportan mayores niveles de satisfacción académica tienden a tener una mayor autoeficacia académica, esto implicaría buen desempeño y éxito académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).