Estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de 1ero y 8vo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de Fisioterapia de 1ero y 8vo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de dise...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4169 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés académico Autoeficacia académica Estímulos estresores Síntomas Estrategias de afrontamiento Comunicación Atención Excelencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de Fisioterapia de 1ero y 8vo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. La selección de participantes se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 105 estudiantes, se consideraron aquellos que reportaron momentos de preocupación y nerviosismo, obteniéndose una muestra de 98 estudiantes. En cuanto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos, se empleó el Inventario SISCO del Estrés Académico y la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA), debido a que las propiedades psicométricas de estas pruebas no fueron demostradas en el Ecuador, se decidió llevar a cabo una prueba piloto con 343 estudiantes, finalmente se realizó el análisis factorial exploratorio verificando la validez de constructo así como la confiabilidad de ambos instrumentos. Los resultados de las correlaciones mostraron que no hay una relación significativa entre estrés académico y autoeficacia académica (r= -.180; p> .05). Por otro lado, se encontró que existe relación negativa y significativa entre atención y estímulos estresores (r= -.234; p< .05), síntomas y atención (r= -.403; p< .01), síntomas y autoeficacia académica (r= -.305; p< .01), estrés académico y atención (r= -.280; p< .01). Se encontró correlación significativa entre estrategias de afrontamiento y excelencia (r= .231; p< .05), estrategias de afrontamiento y autoeficacia académica (r= .236; p< .05). Pero, en las dimensiones que no se encontró relación significativa (p> .05), fueron estímulos estresores y comunicación, estímulos estresores y excelencia, estímulos estresores y autoeficacia académica, síntomas y comunicación, síntomas y excelencia, estrategias de afrontamiento y comunicación, estrategias de afrontamiento y atención, estrés académico y comunicación, estrés académico y excelencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).