Persistencias y cambios en la reciprocidad andina en las comunidades de Hualla y Tambillo - Ayacucho
Descripción del Articulo
El trabajo constata las persistencias y cambios en la reciprocidad andina en las comunidades de Hualla y Tambillo - Ayacucho, al interior de las fiestas patronales, matrimonios y construcción de viviendas (wasy ruray) donde los pobladores producen y reproducen sus formas y sentidos comunitarios al l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4743 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Persistencias Cambios Reciprocidad andina Comunidades Costumbres Hualla Tambillo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El trabajo constata las persistencias y cambios en la reciprocidad andina en las comunidades de Hualla y Tambillo - Ayacucho, al interior de las fiestas patronales, matrimonios y construcción de viviendas (wasy ruray) donde los pobladores producen y reproducen sus formas y sentidos comunitarios al lado de la cultura mercantil, ambos modelos coexisten en forma activa y creativa en las comunidades campesinas. Al interior de las dos comunidades, en las fiestas, están ocurriendo las transformaciones internas del sistema comunal andino, modificando, muchas veces, las formas de organizar la fiesta y, otras veces, reinventando nuevas fiestas al lado de la fiesta patro-nal promovidas por el sistema no comunal con prácticas de la reciprocidad y el modelo mercado, ambas se complementan en las relaciones sociales y en los intercambios de bienes y servicios. Los procesos mencionados transitan en la actualidad según la lógica de los comuneros citadinos, migrantes y retornantes quienes son portadores del modelo tradicional y mercantil. El modelo mercantil influye constantemente a las lógicas comunales tradicionales a través de los medios de comunicación, el mercado, la educación y las instituciones estatales. En este contexto, los actores comunales reinterpretan las costumbres comunales reacomodando y redefiniendo el modelo recíproco de manera generosa acompañado de compromisos, voluntades y obligaciones que cumplir con las fiestas. Persistiendo en la actualidad el modelo tradicional de la reciprocidad y la cultura mercantil, este último, viene imponiéndose progresivamente sobre el modelo comunal con posturas de renovar lo viejo con lo nuevo, donde unos se entienden y otros desentienden, ambos comparten bienes y servicios no en una competencia conflictiva, sino, en una forma complementaria de compartir los gustos y sentidos recíprocos del buen vivir en la comunidad, específicamente en la fiesta en concomitancia con la cultura moderna capitalista. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).