“Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”

Descripción del Articulo

La vida entera es un proceso difícil y cada etapa está marcada por problemas y satisfacciones propios; pero hay una edad que es la más ardua porque está llena de confusión, de interrogantes, dudas de una enorme intensidad emocional, porque se trata de grandes cambios, muchos de ellos decisivos. Ese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Bedrillana, Emely, Zárate Lazo, Luz Dany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3785
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones sexuales
Adolescentes
Salud sexual
Salud reproductiva
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_69050229f72e84dd3f4c2dd7dabc1418
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3785
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”
title “Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”
spellingShingle “Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”
Quispe Bedrillana, Emely
Relaciones sexuales
Adolescentes
Salud sexual
Salud reproductiva
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”
title_full “Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”
title_fullStr “Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”
title_full_unstemmed “Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”
title_sort “Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”
author Quispe Bedrillana, Emely
author_facet Quispe Bedrillana, Emely
Zárate Lazo, Luz Dany
author_role author
author2 Zárate Lazo, Luz Dany
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Bedrillana, Emely
Zárate Lazo, Luz Dany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Relaciones sexuales
Adolescentes
Salud sexual
Salud reproductiva
Sexualidad
topic Relaciones sexuales
Adolescentes
Salud sexual
Salud reproductiva
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La vida entera es un proceso difícil y cada etapa está marcada por problemas y satisfacciones propios; pero hay una edad que es la más ardua porque está llena de confusión, de interrogantes, dudas de una enorme intensidad emocional, porque se trata de grandes cambios, muchos de ellos decisivos. Ese momento, es la adolescencia; es un período de la vida que se inicia en las muchachas a los 10 años y medio y en los muchachos a los 12 años y medio, aproximadamente, transcurriendo según las particularidades individuales y contextuales, entre los 10 y 19 años de edad. Es la etapa donde se produce cambios en lo biológico, anatómico y psicosocial, los cuales abarcan áreas del terreno cognitivo, moral, afectivo, social y psicosexual. Muchos adolescentes empiezan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información exacta acerca de la salud sexual y reproductiva. Esta falta de información puede hacerles correr el riego de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual (ITS) como el SIDA y la hepatitis B, entre otras. La educación relativa a la salud sexual y reproductiva puede ser un medio para ayudar a los adolescentes a prevenir esos problemas y mejorar su futura salud sexual y reproductiva. Varios estudios han demostrado que la educación sexual puede ayudar a retrasar la primera relación sexual en los adolescentes que no son sexualmente activos; para los adolescentes que ya tienen relaciones sexuales, incluidos los que están casados, la educación sexual puede fomentar el uso correcto y sistemático de la anticoncepción y protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). El inicio de las relaciones sexuales es muy variable entre las personas y, sin embargo, la precocidad y la promiscuidad de nuestros adolescentes parece que han ido en aumento. Sin entrar en prohibiciones morales o religiosas, el problema de la precocidad sexual es que se relaciona con otras prácticas sexuales de riesgo. Los adolescentes que se inician a edades muy tempranas refieren con mayor frecuencia tener una infección de transmisión sexual (ITS), un mayor número de parejas sexuales y un menor uso del preservativo. Es así que el informe presenta una investigación aplicada, cuantitativa y correlacional que se toma como población objetivo a los adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura del nivel secundario, considerado así como problema de impacto social y al ser una etapa de crisis debido a los diversos cambios cognitivos y emocionales que manifiestan. La Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho, está conformada por 143 estudiantes; de los cuales, 79 son mujeres y 64 varones de los cuales manifiestan serios problemas en el inicio de relaciones sexuales. Los resultados que revelan del 100% (143) de estudiantes en estudio el 66.4% (95) no iniciaron las relaciones sexuales y el 33.6% (48) de adolescentes si iniciaron las relaciones sexuales en la cual se ve que en la institución Tupac Amaru II de Huascahura hay un menor porcentaje de inicio de relaciones sexuales y son del sexo femenino en un 31.6% (25) de adolescentes que tienen una edad de 14 a 16 años. Los factores individuales, factores educativos, factores familiares y factores socioculturales influyen en el inicio de relaciones sexuales de adolescentes.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:10:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:10:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O873_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3785
identifier_str_mv TESIS O873_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3785
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/adb75546-95a0-4f44-aec2-fa7f943bd484/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0ae2fcf1-43ad-4a7c-be35-1a31d98ed1c3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/da1a563d-8577-4e6f-a9b7-c19200ad4c51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 815491a0b8c3e5e437a96bf9999821d9
6fe85fb809bfacb52a31fd7340ba5ba2
a2f0ae2642f9e917e2bb725933af9645
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060243889160192
spelling Quispe Bedrillana, EmelyZárate Lazo, Luz Dany2021-02-22T17:10:38Z2021-02-22T17:10:38Z2020TESIS O873_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3785La vida entera es un proceso difícil y cada etapa está marcada por problemas y satisfacciones propios; pero hay una edad que es la más ardua porque está llena de confusión, de interrogantes, dudas de una enorme intensidad emocional, porque se trata de grandes cambios, muchos de ellos decisivos. Ese momento, es la adolescencia; es un período de la vida que se inicia en las muchachas a los 10 años y medio y en los muchachos a los 12 años y medio, aproximadamente, transcurriendo según las particularidades individuales y contextuales, entre los 10 y 19 años de edad. Es la etapa donde se produce cambios en lo biológico, anatómico y psicosocial, los cuales abarcan áreas del terreno cognitivo, moral, afectivo, social y psicosexual. Muchos adolescentes empiezan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información exacta acerca de la salud sexual y reproductiva. Esta falta de información puede hacerles correr el riego de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual (ITS) como el SIDA y la hepatitis B, entre otras. La educación relativa a la salud sexual y reproductiva puede ser un medio para ayudar a los adolescentes a prevenir esos problemas y mejorar su futura salud sexual y reproductiva. Varios estudios han demostrado que la educación sexual puede ayudar a retrasar la primera relación sexual en los adolescentes que no son sexualmente activos; para los adolescentes que ya tienen relaciones sexuales, incluidos los que están casados, la educación sexual puede fomentar el uso correcto y sistemático de la anticoncepción y protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). El inicio de las relaciones sexuales es muy variable entre las personas y, sin embargo, la precocidad y la promiscuidad de nuestros adolescentes parece que han ido en aumento. Sin entrar en prohibiciones morales o religiosas, el problema de la precocidad sexual es que se relaciona con otras prácticas sexuales de riesgo. Los adolescentes que se inician a edades muy tempranas refieren con mayor frecuencia tener una infección de transmisión sexual (ITS), un mayor número de parejas sexuales y un menor uso del preservativo. Es así que el informe presenta una investigación aplicada, cuantitativa y correlacional que se toma como población objetivo a los adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura del nivel secundario, considerado así como problema de impacto social y al ser una etapa de crisis debido a los diversos cambios cognitivos y emocionales que manifiestan. La Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho, está conformada por 143 estudiantes; de los cuales, 79 son mujeres y 64 varones de los cuales manifiestan serios problemas en el inicio de relaciones sexuales. Los resultados que revelan del 100% (143) de estudiantes en estudio el 66.4% (95) no iniciaron las relaciones sexuales y el 33.6% (48) de adolescentes si iniciaron las relaciones sexuales en la cual se ve que en la institución Tupac Amaru II de Huascahura hay un menor porcentaje de inicio de relaciones sexuales y son del sexo femenino en un 31.6% (25) de adolescentes que tienen una edad de 14 a 16 años. Los factores individuales, factores educativos, factores familiares y factores socioculturales influyen en el inicio de relaciones sexuales de adolescentes.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRelaciones sexualesAdolescentesSalud sexualSalud reproductivaSexualidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura - Ayacucho. Julio - setiembre 2019”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O873_Qui.pdfapplication/pdf978164https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/adb75546-95a0-4f44-aec2-fa7f943bd484/download815491a0b8c3e5e437a96bf9999821d9MD51TEXTTESIS O873_Qui.pdf.txtTESIS O873_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain101557https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0ae2fcf1-43ad-4a7c-be35-1a31d98ed1c3/download6fe85fb809bfacb52a31fd7340ba5ba2MD53THUMBNAILTESIS O873_Qui.pdf.jpgTESIS O873_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3517https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/da1a563d-8577-4e6f-a9b7-c19200ad4c51/downloada2f0ae2642f9e917e2bb725933af9645MD54UNSCH/3785oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/37852024-06-02 17:21:04.75https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).