Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016"
Descripción del Articulo
El embarazo y el parto son procesos fisiológicos normales y la mayoría de ellos concluyen de manera normal, sin embargo, todo embarazo representa algún riesgo para la madre y el producto de la concepción, de ahí la importancia de detectar, prevenir y tratar oportunamente las complicaciones para evit...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2564 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2564 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestación Complicaciones Signos Síntomas Parto Morbilidad Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_68ab8cdf0a9d114fd508db9143f8fe62 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2564 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016" |
| title |
Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016" |
| spellingShingle |
Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016" Barrientos Riveros, Diana Patricia Gestación Complicaciones Signos Síntomas Parto Morbilidad Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016" |
| title_full |
Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016" |
| title_fullStr |
Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016" |
| title_full_unstemmed |
Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016" |
| title_sort |
Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016" |
| author |
Barrientos Riveros, Diana Patricia |
| author_facet |
Barrientos Riveros, Diana Patricia Crisóstomo Ludeña, Aydee |
| author_role |
author |
| author2 |
Crisóstomo Ludeña, Aydee |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alcarraz Curi, Luisa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrientos Riveros, Diana Patricia Crisóstomo Ludeña, Aydee |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestación Complicaciones Signos Síntomas Parto Morbilidad Mortalidad |
| topic |
Gestación Complicaciones Signos Síntomas Parto Morbilidad Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El embarazo y el parto son procesos fisiológicos normales y la mayoría de ellos concluyen de manera normal, sin embargo, todo embarazo representa algún riesgo para la madre y el producto de la concepción, de ahí la importancia de detectar, prevenir y tratar oportunamente las complicaciones para evitar que se convierta en una emergencia obstétrica. Muchas veces la falta de información sobre signos y síntomas de alarma retrasan la llegada de la gestante a un establecimiento de salud más cercano, sobre todo en gestantes de zonas rurales y urbanas marginales. Una patología obstétrica detectada a tiempo puede ser tratada oportunamente, disminuyendo el riesgo de complicaciones que se relacionan no solo con las tasas de morbilidad y mortalidad materna sino también perinatal. Por lo que es importante que la mujer, los miembros de la familia y comunidad, conozcan aspectos de la salud reproductiva, como los signos de alarma a fin de identificarlos precozmente y adoptar las medidas efectivas para una atención oportuna. Dentro de las estrategias para la disminución de la morbilidad y mortalidad materna, tanto en el ámbito mundial como nacional, es la difusión de los signos y síntomas de alarma del embarazo, sobre todo en la atención prenatal, la difusión debería involucrar a la propia gestante, pareja, familia y comunidad; sin embargo en la práctica clínica observamos que las gestantes desconocen los signos y síntomas de alarma del embarazo, condiciones que contribuyen a la atención de emergencias que ponen en riesgo la vida de las gestantes. Por lo que el propósito del proyecto de investigación fue evaluar el conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes que presentaron complicaciones obstétricas, estudio transversal, correlacional, teniendo como muestra a 127 gestantes que fueron atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, durante los meses de junio a septiembre 2016. Los resultados muestran que el 48.8% (62) de gestantes con complicaciones obstétricas atendidas presentaron nivel de conocimiento alto sobre los signos y síntomas de alarma. Los factores asociados al nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma fue el grado de instrucción, fuente de información, número de atenciones prenatales, número de gestaciones y edad gestacional (P<0.05), los factores no asociados fueron la ocupación y el número de hijos (P>0.05). |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-19T14:05:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-19T14:05:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O776_Bar |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2564 |
| identifier_str_mv |
TESIS O776_Bar |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2564 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7395d505-c97f-44c4-8ca5-51709006bbac/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/42764fcd-bfda-4433-8620-1ea626880fae/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2f6f52ea-8bcf-48a4-8dcb-9cc6de1b1b42/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d67f53dfa69d10d19b66fbb18af57c0 6650012eb2d9e59cecffd9a086859537 b8c0161725e94aaaf11506fc9c635f1c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060211893960704 |
| spelling |
Alcarraz Curi, LuisaBarrientos Riveros, Diana PatriciaCrisóstomo Ludeña, Aydee2018-12-19T14:05:04Z2018-12-19T14:05:04Z2017TESIS O776_Barhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2564El embarazo y el parto son procesos fisiológicos normales y la mayoría de ellos concluyen de manera normal, sin embargo, todo embarazo representa algún riesgo para la madre y el producto de la concepción, de ahí la importancia de detectar, prevenir y tratar oportunamente las complicaciones para evitar que se convierta en una emergencia obstétrica. Muchas veces la falta de información sobre signos y síntomas de alarma retrasan la llegada de la gestante a un establecimiento de salud más cercano, sobre todo en gestantes de zonas rurales y urbanas marginales. Una patología obstétrica detectada a tiempo puede ser tratada oportunamente, disminuyendo el riesgo de complicaciones que se relacionan no solo con las tasas de morbilidad y mortalidad materna sino también perinatal. Por lo que es importante que la mujer, los miembros de la familia y comunidad, conozcan aspectos de la salud reproductiva, como los signos de alarma a fin de identificarlos precozmente y adoptar las medidas efectivas para una atención oportuna. Dentro de las estrategias para la disminución de la morbilidad y mortalidad materna, tanto en el ámbito mundial como nacional, es la difusión de los signos y síntomas de alarma del embarazo, sobre todo en la atención prenatal, la difusión debería involucrar a la propia gestante, pareja, familia y comunidad; sin embargo en la práctica clínica observamos que las gestantes desconocen los signos y síntomas de alarma del embarazo, condiciones que contribuyen a la atención de emergencias que ponen en riesgo la vida de las gestantes. Por lo que el propósito del proyecto de investigación fue evaluar el conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes que presentaron complicaciones obstétricas, estudio transversal, correlacional, teniendo como muestra a 127 gestantes que fueron atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, durante los meses de junio a septiembre 2016. Los resultados muestran que el 48.8% (62) de gestantes con complicaciones obstétricas atendidas presentaron nivel de conocimiento alto sobre los signos y síntomas de alarma. Los factores asociados al nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma fue el grado de instrucción, fuente de información, número de atenciones prenatales, número de gestaciones y edad gestacional (P<0.05), los factores no asociados fueron la ocupación y el número de hijos (P>0.05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJGestaciónComplicacionesSignosSíntomasPartoMorbilidadMortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O776_Bar.pdfapplication/pdf1317818https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7395d505-c97f-44c4-8ca5-51709006bbac/download5d67f53dfa69d10d19b66fbb18af57c0MD51TEXTTESIS O776_Bar.pdf.txtTESIS O776_Bar.pdf.txtExtracted texttext/plain78272https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/42764fcd-bfda-4433-8620-1ea626880fae/download6650012eb2d9e59cecffd9a086859537MD53THUMBNAILTESIS O776_Bar.pdf.jpgTESIS O776_Bar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4312https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2f6f52ea-8bcf-48a4-8dcb-9cc6de1b1b42/downloadb8c0161725e94aaaf11506fc9c635f1cMD54UNSCH/2564oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/25642024-06-02 16:15:48.542https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).