Conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma, en gestantes con complicaciones obstétricas. Hospital regional de Ayacucho junio - setiembre 2016"
Descripción del Articulo
El embarazo y el parto son procesos fisiológicos normales y la mayoría de ellos concluyen de manera normal, sin embargo, todo embarazo representa algún riesgo para la madre y el producto de la concepción, de ahí la importancia de detectar, prevenir y tratar oportunamente las complicaciones para evit...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2564 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2564 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestación Complicaciones Signos Síntomas Parto Morbilidad Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | El embarazo y el parto son procesos fisiológicos normales y la mayoría de ellos concluyen de manera normal, sin embargo, todo embarazo representa algún riesgo para la madre y el producto de la concepción, de ahí la importancia de detectar, prevenir y tratar oportunamente las complicaciones para evitar que se convierta en una emergencia obstétrica. Muchas veces la falta de información sobre signos y síntomas de alarma retrasan la llegada de la gestante a un establecimiento de salud más cercano, sobre todo en gestantes de zonas rurales y urbanas marginales. Una patología obstétrica detectada a tiempo puede ser tratada oportunamente, disminuyendo el riesgo de complicaciones que se relacionan no solo con las tasas de morbilidad y mortalidad materna sino también perinatal. Por lo que es importante que la mujer, los miembros de la familia y comunidad, conozcan aspectos de la salud reproductiva, como los signos de alarma a fin de identificarlos precozmente y adoptar las medidas efectivas para una atención oportuna. Dentro de las estrategias para la disminución de la morbilidad y mortalidad materna, tanto en el ámbito mundial como nacional, es la difusión de los signos y síntomas de alarma del embarazo, sobre todo en la atención prenatal, la difusión debería involucrar a la propia gestante, pareja, familia y comunidad; sin embargo en la práctica clínica observamos que las gestantes desconocen los signos y síntomas de alarma del embarazo, condiciones que contribuyen a la atención de emergencias que ponen en riesgo la vida de las gestantes. Por lo que el propósito del proyecto de investigación fue evaluar el conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes que presentaron complicaciones obstétricas, estudio transversal, correlacional, teniendo como muestra a 127 gestantes que fueron atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, durante los meses de junio a septiembre 2016. Los resultados muestran que el 48.8% (62) de gestantes con complicaciones obstétricas atendidas presentaron nivel de conocimiento alto sobre los signos y síntomas de alarma. Los factores asociados al nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma fue el grado de instrucción, fuente de información, número de atenciones prenatales, número de gestaciones y edad gestacional (P<0.05), los factores no asociados fueron la ocupación y el número de hijos (P>0.05). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).