Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho
Descripción del Articulo
La base en las que se fundamenta el presente trabajo es el principio fotovoltaico, que explica como se transforma la energía del sol en energía eléctrica, para el funcionamiento de un sistema de bombeo de agua del río Alameda para cubrir la demanda hídrica de los cultivos de hortalizas, por lo cual...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3598 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radiación solar Cultivo Hortalizas Energía renovable Bomba de agua Panel fotovoltaico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_65f5996a4a10948acd778b46ea071d01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3598 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Castañeda Esquén, Carlos A.Pérez Conga, Martín Oscar2020-02-06T15:25:23Z2020-02-06T15:25:23Z2019TESIS IAG122_Perhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3598La base en las que se fundamenta el presente trabajo es el principio fotovoltaico, que explica como se transforma la energía del sol en energía eléctrica, para el funcionamiento de un sistema de bombeo de agua del río Alameda para cubrir la demanda hídrica de los cultivos de hortalizas, por lo cual se obtuvo los datos meteorológicos y sus respectivos cálculos y dimensionamientos de los sistemas. La demanda hídrica de los cultivos se calculó a partir de la precipitación, coeficiente de los cultivos (Kc), evapotranspiración potencial y la evapotranspiración real. Por lo tanto, tenemos un módulo de riego de 0.58 l/s para 5 horas de riego en el mes de agosto (que es el mes donde se requiere más demanda de agua), para un área de 0.3 ha, a partir de este caudal se calculó la potencia de la bomba, para una impulsión de 44.29 m de la altura dinámica total, y se obtuvo una potencia de 1 Hp. Después de realizar el cálculo de la potencia de la bomba se dimensionó el sistema fotovoltaico para el funcionamiento de la bomba, a partir de las horas de sol de la zona que es 4.47 KW/m2 en el mes de enero, lo cual se tomó el menor valor de radicación y la potencia de la bomba, y se obtuvo 5 paneles fotovoltaicas de 260 Wp de 24V. 2 baterías de 115 A cada uno de 12V, un inversor híbrido de 2000 W de 24V y accesorios para su respectiva instalación. El experimento duró desde 05 de enero hasta 31 abril 2019 con los cultivos como: perejil, espinaca, rabanito, culantro y arveja. Que dieron buenos resultados como se muestra en las fotos 20 y 21 del anexo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRadiación solarCultivoHortalizasEnergía renovableBomba de aguaPanel fotovoltaicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrícolaTítulo profesionalIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS IAG122_Per.pdfTESIS IAG122_Per.pdfapplication/pdf34353908https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/02a04746-1ae8-4872-9319-8b71081ae0ea/downloadab162566b747f3d6830e53f381f6915fMD51TEXTTESIS IAG122_Per.pdf.txtTESIS IAG122_Per.pdf.txtExtracted texttext/plain104178https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cc6fa724-b52a-4dec-8af6-14fed1f0d66b/download139ee7e2b08fa88f2e94fa6027ff6ebfMD53THUMBNAILTESIS IAG122_Per.pdf.jpgTESIS IAG122_Per.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4420https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8a3a3a0d-6a8e-4c9e-8f93-3abb960b1f43/download2a809ea95ab4a37b1ceca90cc4f9a4d1MD54UNSCH/3598oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/35982024-06-02 14:31:24.402https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho |
title |
Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho |
spellingShingle |
Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho Pérez Conga, Martín Oscar Radiación solar Cultivo Hortalizas Energía renovable Bomba de agua Panel fotovoltaico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho |
title_full |
Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho |
title_fullStr |
Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho |
title_sort |
Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho |
author |
Pérez Conga, Martín Oscar |
author_facet |
Pérez Conga, Martín Oscar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castañeda Esquén, Carlos A. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Conga, Martín Oscar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Radiación solar Cultivo Hortalizas Energía renovable Bomba de agua Panel fotovoltaico |
topic |
Radiación solar Cultivo Hortalizas Energía renovable Bomba de agua Panel fotovoltaico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
La base en las que se fundamenta el presente trabajo es el principio fotovoltaico, que explica como se transforma la energía del sol en energía eléctrica, para el funcionamiento de un sistema de bombeo de agua del río Alameda para cubrir la demanda hídrica de los cultivos de hortalizas, por lo cual se obtuvo los datos meteorológicos y sus respectivos cálculos y dimensionamientos de los sistemas. La demanda hídrica de los cultivos se calculó a partir de la precipitación, coeficiente de los cultivos (Kc), evapotranspiración potencial y la evapotranspiración real. Por lo tanto, tenemos un módulo de riego de 0.58 l/s para 5 horas de riego en el mes de agosto (que es el mes donde se requiere más demanda de agua), para un área de 0.3 ha, a partir de este caudal se calculó la potencia de la bomba, para una impulsión de 44.29 m de la altura dinámica total, y se obtuvo una potencia de 1 Hp. Después de realizar el cálculo de la potencia de la bomba se dimensionó el sistema fotovoltaico para el funcionamiento de la bomba, a partir de las horas de sol de la zona que es 4.47 KW/m2 en el mes de enero, lo cual se tomó el menor valor de radicación y la potencia de la bomba, y se obtuvo 5 paneles fotovoltaicas de 260 Wp de 24V. 2 baterías de 115 A cada uno de 12V, un inversor híbrido de 2000 W de 24V y accesorios para su respectiva instalación. El experimento duró desde 05 de enero hasta 31 abril 2019 con los cultivos como: perejil, espinaca, rabanito, culantro y arveja. Que dieron buenos resultados como se muestra en las fotos 20 y 21 del anexo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-06T15:25:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-06T15:25:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS IAG122_Per |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3598 |
identifier_str_mv |
TESIS IAG122_Per |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3598 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/02a04746-1ae8-4872-9319-8b71081ae0ea/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cc6fa724-b52a-4dec-8af6-14fed1f0d66b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8a3a3a0d-6a8e-4c9e-8f93-3abb960b1f43/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ab162566b747f3d6830e53f381f6915f 139ee7e2b08fa88f2e94fa6027ff6ebf 2a809ea95ab4a37b1ceca90cc4f9a4d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060146877005824 |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).