Bombeo de agua del río Alameda con energía solar fotovoltaica para cultivar hortalizas en la Comunidad Campesina de Totora - Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho

Descripción del Articulo

La base en las que se fundamenta el presente trabajo es el principio fotovoltaico, que explica como se transforma la energía del sol en energía eléctrica, para el funcionamiento de un sistema de bombeo de agua del río Alameda para cubrir la demanda hídrica de los cultivos de hortalizas, por lo cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Conga, Martín Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3598
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación solar
Cultivo
Hortalizas
Energía renovable
Bomba de agua
Panel fotovoltaico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La base en las que se fundamenta el presente trabajo es el principio fotovoltaico, que explica como se transforma la energía del sol en energía eléctrica, para el funcionamiento de un sistema de bombeo de agua del río Alameda para cubrir la demanda hídrica de los cultivos de hortalizas, por lo cual se obtuvo los datos meteorológicos y sus respectivos cálculos y dimensionamientos de los sistemas. La demanda hídrica de los cultivos se calculó a partir de la precipitación, coeficiente de los cultivos (Kc), evapotranspiración potencial y la evapotranspiración real. Por lo tanto, tenemos un módulo de riego de 0.58 l/s para 5 horas de riego en el mes de agosto (que es el mes donde se requiere más demanda de agua), para un área de 0.3 ha, a partir de este caudal se calculó la potencia de la bomba, para una impulsión de 44.29 m de la altura dinámica total, y se obtuvo una potencia de 1 Hp. Después de realizar el cálculo de la potencia de la bomba se dimensionó el sistema fotovoltaico para el funcionamiento de la bomba, a partir de las horas de sol de la zona que es 4.47 KW/m2 en el mes de enero, lo cual se tomó el menor valor de radicación y la potencia de la bomba, y se obtuvo 5 paneles fotovoltaicas de 260 Wp de 24V. 2 baterías de 115 A cada uno de 12V, un inversor híbrido de 2000 W de 24V y accesorios para su respectiva instalación. El experimento duró desde 05 de enero hasta 31 abril 2019 con los cultivos como: perejil, espinaca, rabanito, culantro y arveja. Que dieron buenos resultados como se muestra en las fotos 20 y 21 del anexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).